El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo registró en octubre 2015 un crecimiento del 0,68%, superior en 0,52 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2014 cuando llegó a 0,16%.
En lo corrido del año 2015 se registró una variación de 5,47%. Esta tasa es superior en 2,22 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (3,25%).
Entre noviembre de 2014 y octubre de 2015, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 5,89%.
COMPORTAMIENTO POR GRUPOS DE GASTO
El único grupo de bienes y servicios que presentó variación superior al IPC en el mes de octubre de 2015 fue alimentos (1,38%).
En alimentos, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a tubérculos y plátanos (9,12%); frutas (6,76%) y hortalizas y legumbres (4,58%).
Entre tanto, ocho grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de octubre 2015. Estos fueron: diversión (-0,07%); comunicaciones (0,05%); educación (0,06%); salud (0,34%); transporte (0,36%); vestuario (0,47%); otros gastos (0,50%) y vivienda (0,54%).
En diversión, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a servicios de diversión (-0,50%); aparatos para diversión y esparcimiento (0,62%) y artículos culturales y otros artículos relacionado (0,82%).
En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presento una variación de 0,05%.
En educación, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a instrucción y enseñanza (0,00%) y artículos escolares (0,48%).
En salud, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a servicios de salud (0,16%); gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0,27%) y bienes y artículos (0,43%).
En transporte, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a transporte público (0,09%) y transporte personal (0,62%).
En vestuario, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a servicios de vestuario (0,06%); calzado (0,22%) y vestuario (0,57%).
En otros gastos, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a bebidas alcohólicas (0,30%); artículos de joyería y otros personales (0,39%), otros bienes y servicios (0,50%) y artículos para el aseo y cuidado personal (0,58%).
En vivienda, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a artículos para limpieza (0,16%); gastos de ocupación (0,30%) y muebles del hogar (0,40%).
En octubre, los gastos básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: tomate (15,00%); papa (13,83%); zanahoria (13,06%); tomate de árbol (8,58%); otras hortalizas y legumbres frescas (8,37%).
En contraste, los que mostraron menor variación en los precios fueron: cebolla (-3,31%); sopas y cremas (-2,53%); servicios relacionados con diversión (-1,64%); combustible para vehículos (-0,93%) y arveja (-0,71%).
COMPORTAMIENTO POR CIUDADES
De las 24 ciudades estudiadas por el DANE en esta investigación, quince presentaron variación superior al promedio de los precios del IPC para octubre de 2015 y nueve mostraron variaciones inferiores.
Riohacha registró el mayor incremento en los precios (1,32%).
En la capital del departamento de La Guajira, el grupo de alimentos con 2,60% registró la mayor variación en los precios. En contraste, educación registró la menor variación en los precios durante el décimo mes de 2015, con una variación de 0,00%.
En oposición, Quibdó, (0,26%) registró la menor variación en el promedio de los precios.
En la capital del departamento del Choco, los grupos de menor variación fueron: vivienda (-1,10%); educación (0,04%); diversión (0,10%); comunicaciones (0,12%). Por su parte, el de mayor variación fue alimentos (1,53%).
Bogotá con 0,62% fue la sexta ciudad con menor variación en los precios en el periodo analizado.
En la capital de la República, los grupos con variaciones más bajas fueron: diversión (-0,44%); comunicaciones (0,05%) y educación (0,09%).
Por su parte, el único grupo que registraron variación superior fue alimentos (1,23%).
Fuente: DANE