¿Qué es la memoria jurídica?

Fernando FernándezFernando M. Fernández.- Se trata del registro legal, oportuno, objetivo, documentado y comprobado mediante investigaciones y juicios justos de un hecho delictivo cualquiera. La meta es evitar la impunidad de los hechos punibles, así como proporcionar verdad, justicia e indemnizar a las víctimas en todos los casos.

La memoria jurídica es más importante en el contexto de los grandes crímenes históricos con rasgos dramáticos de victimización masiva de los pueblos.

La memoria jurídica se hace indispensable cuando ocurren los más graves abusos en masa de los derechos humanos y crímenes atroces.

La memoria jurídica es la base fundamental ineludible de la reconciliación y la paz de una sociedad, luego de que hayan ocurrido atrocidades.

En el caso de Venezuela se hace impostergable construir la memoria jurídica de lo que ha acontecido durante estos últimos años en materia de atrocidades y abusos sistemáticos de derechos humanos, especialmente, en la lo que concierne a los efectos letales en la construcción de un Estado Dual, es decir, la persecución y otros hechos derivados de la destrucción del Estado Constitucional de Derecho y la imposición de un régimen decretal y políticas adversos a la Constitución. Sus consecuencias han sido caóticas.

La memoria jurídica de crímenes atroces y abusos de los derechos humanos se distingue de la memoria histórica, pero no la niega sino que la fortalece, y le permite ser veraz y permanente frente al negacionismo y el secretismo, los grandes intereses en juego (políticos, militares, policiales o económicos) y la manipulación oficial de los hechos.

La memoria jurídica es lo que más interesa a las víctimas, es lo que mejor permite prevenir nuevos hechos criminales a futuro.

Que se construya una memoria jurídica de los crímenes y abusos de derechos humanos de forma sólida y comprobada mediante técnicas forenses de forma justa, independiente, oportuna y objetiva, según el debido proceso, es lo que permitirá establecer responsabilidades en los diferentes órdenes: decir la verdad a las víctimas, indemnizarlas y sobre todo, prevenir para que no haya nuevas víctimas.

En el caso de la corrupción sistémica y las organizaciones criminales que han arruinado al Estado, la construcción de una memoria jurídica es la vía idónea y documentada para recuperar activos de forma expedita y legal mediante la cooperación penal y civil internacional.

La memoria jurídica tiene estas características: Es constitucional y legal. Es judicial. Es penal. Es administrativa. Es civil. Es internacional y universal. Puede ser extrajudicial.

Sin memoria jurídica no podrá haber una transición positiva, ni una reconstrucción posible en ningún país. Menos aún la posibilidad del desarrollo humano sustentable y justo. El renacimiento de una Nación será imposible.

¿Cómo se logra obtener la verdad jurídica? Investigando, documentando, probando y enjuiciando los hechos de forma legal y responsabilizando a los culpables. Las generaciones futuras podrán ver lo que pasó y tendrán bases para no repetir los errores.

Los mecanismos más eficientes para establecer la memoria jurídica son los de la Justicia Transicional, incluida la Comisión de la Verdad, la Justicia Internacional y la Justicia Universal. Asimismo, hay mecanismos extrajudiciales apropiados, especialmente, de reparación a las víctimas.

¿Qué se requiere? Voluntad y transparencia. Recursos. Independencia en la investigación.

 

@FM_Fernandez

 

Volver arriba