El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) correspondiente a noviembre, con datos de octubre, confirma que la producción venezolana cayó 9.000 barriles diarios de acuerdo con las fuentes secundarias del grupo y se derrumbó en 51.000 barriles por día, a la luz del reporte oficial enviado por el Gobierno a la entidad.
De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Petróleo de Venezuela a la OPEP, la producción nacional de crudo se ubicó en 717.000 barriles diarios, 51.000 barriles BD más que en septiembre e igualmente inferior a los datos registrados en los primeros dos cuartos de 2022.
Evidentemente, ya está claro que la ansiada meta de producir un promedio de 1 millón de barriles diarios parece prácticamente inalcanzable, porque además se están produciendo noticias preocupantes sobre salidas de los socios internacionales que quedan y aún no hay un acuerdo claro sobre una posible flexibilización de las sanciones estadounidenses contra PDVSA.
A pesar del estancamiento, este año terminará con una mejora sustantiva del bombeo de crudo en comparación con las producciones promedio de 512.000 y 555.000 barriles por día de 2020 y 2021, respectivamente, según las fuentes secundarias de la OPEP.
Entorno global
Los problemas económicos causados por la invasión rusa de Ucrania y los confinamientos por la COVID-19 en China han llevado a la OPEP a revisar este lunes a la baja, en 200.000 barriles diarios, su pronóstico sobre el consumo mundial de crudo hasta finales de 2023.
En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima que la demanda de crudo será de media este año 99,57 millones de barriles diarios (mbd), un 2,43 % más que el año pasado, pero 100.000 bd menos que lo calculado hace un mes.
En otros 100.000 bd redujo el crecimiento para 2023 y lo cifra ahora en 2,24 mbd (2,25 %) -en lugar de los 2,34 mbd previstos en octubre-, de forma que el consumo totalizaría una media de 101,82 mbd, es decir, 200.000 bd menos de lo que esperaba.
Pérdida de valor
En un mercado bajista, el precio del crudo Merey de 16 grados API se cotizó a un promedio de 71,56 dólares por barril en octubre, un descenso de 2,9% en comparación con septiembre. En lo que va de 2022, el precio promedio es de 79,82 dólares, 50,4% superior a los 50,08 dólares de 2021.
Sin embargo, por las sanciones y otros problemas logísticos, Venezuela debe colocar su crudo, básicamente en Asia, con fuertes descuentos que algunos expertos estiman entre 25 y 30 dólares por barril.
El crudo mezclado Merey es, de hecho, el de menor valor de la cesta OPEP, que promedió 93,62 dólares en octubre, 22,06 dólares por encima de la cotización del Merey venezolano
Producción venezolana
Con respecto a los niveles de producción venezolana, el economista y experto en economía energética Francisco Monaldi, confirmó que la misma fue de 670.000 bd según la OPEP (fuentes secundarias), y 717.000, según la fuente oficial.
“La producción se ha estancado porque no queda mucha capacidad ociosa y no ha habido inversiones en nuevos pozos”, expresó.
Producción de Venezuela en octubre promedió 670 mil bd según OPEP, fuentes secundarias, y 717 mil bd según la fuente oficial.
La producción se ha estancado porque no queda mucha capacidad ociosa y no ha habido inversiones en nuevos pozos. pic.twitter.com/ioURjR6LT6— Francisco J. Monaldi (@fmonaldi) November 14, 2022
Fuente: OPEP