El 30 de enero de 2023 inicia en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, la tercera sesión presencial del Foro de Diálogo Social, con la presencia de las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores, representantes del Gobierno de Venezuela y con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Durante esta tercera jornada, se debatirán los Convenios de la OIT Nos. 26 (fijación del salario mínimo), 87 (libertad sindical y protección del derecho de asociación) y 144 (consulta tripartita).
Fedecámaras apuesta a que, a través del diálogo franco y genuino, las fuerzas productivas (trabajadores, empleadores) y el Ejecutivo Nacional, puedan avanzar en consensos que se traduzcan en desarrollo, progreso y mayor productividad y crecimiento económico para nuestro país.
También puede leer:
Fedecámaras aboga por incrementar las carteras de financiamiento en el país
Reiteramos la urgente necesidad de establecer una discusión sobre el salario mínimo, donde participen todos los actores involucrados, permitiendo así que la decisión que adopte el Gobierno Nacional responda a las necesidades de trabajadores y empleadores cómo producto del diálogo.
Fedecámaras no ha fijado un monto para la discusión del salario mínimo. Considera que el Foro de Diálogo Social es el espacio donde se definan los elementos necesarios que le permitan al Ejecutivo Nacional, en el ejercicio de sus competencias, tomar las decisiones pertinentes.
Principal problema
Para Fedecámaras el principal problema económico es la insuficiencia del ingreso de los trabajadores y de las familias venezolanas. Es impostergable la adopción de una decisión sobre el tema salarial no de manera aislada, sino como una política salarial que dé sostenibilidad al salario y mantenga su poder adquisitivo y que, al mismo tiempo, permita la sostenibilidad de las fuentes de empleo.
Debemos garantizar que los trabajadores puedan vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia, las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.
Tenemos un gran reto por delante, mejorar los ingresos y hacer los cambios necesarios en la economía del país, para que el venezolano logre tener un empleo formal y un salario decente.
Esperamos que el Foro de Diálogo Social, se convierta en el espacio propicio, para dar lugar a una consulta tripartita efectiva a las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores más representativos del país, y encontrar consensos, modelos disruptivos, soluciones audaces, que permitan transitar de un modelo rentista a un modelo productivo y que esto se traduzca en soluciones efectivas al debilitado poder adquisitivo de los trabajadores del país.
Agradecemos a la OIT, la realización de talleres de formación dictados a las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores, a los fines de poder explorar experiencias de otros países en cuanto a la formulación de las metodologías y fórmulas de fijación de los salarios mínimos y metodologías para desarrollar reuniones de diálogo efectivas y productivas.
Estamos comprometidos en contribuir a que el tercer Foro de Diálogo Social sea un encuentro mucho más expedito, que nos permita ofrecer resultados tangibles y beneficiosos para el país.
Nota de prensa
Es necesario que se establezcan convenios y estrategias pertinentes que permitan un equilibrio en cuanto al aumento del salario que se mantenga bajo una variante hipotética de los recursos de las cuales dispone el país, tales como el oro, diamante, bauxita y carbono y otros recursos mineros que se puedan asociar como uno solo.
No vengan a decir que, no pueden aumentar por el bloqueo. ya que todo producto de exportación en venta para otros países, se vende y recibe dinero en $. los minerales se venden en $ como Coltán, oro, y más. con eso se puede aumentar el salario público a 600$ y sobra dinero.
sueldo dignó para poder comer en familia
Sueldo digno, no de 50 dólares, el presidente de Fedecamaras habla de ésa cantidad cómo si fuera suficiente, será que él puede pasar un mes con ése sueldo? por favor, sean concientes y no jueguen con el hambre del venezolano
el peor sueldo de latinoamerica es el venezolano con 7$ mensual,ni Haití que no produce nada gana más que nosotros,y somos la nación más ricas en minerales extraños y el mayor productor de petróleo del mundo y no es posible que tengamos este sueldo de miseria,500$ de aumento yaaaaaa
somos el país más rico del mundo,en recursos naturales,vasta de las mentiras de estos políticos del gobierno y la oposición,aumento salarial en $$$$ yaaaa,500$$$ yaaa
ojalá y puedan definir un salario justo para todos, profesionales, técnicos y obreros, ya q las empresas grandes, medianas y pequeñas, y el gobierno ni se diga con sus trabajadores, se han aprovechado de los trabajadores como si fuesen esclavos y ellos ganando más dinero q en épocas anteriores, porque venden los productos en $ y pagan al trabajador en bs, las empresas se han aprovechado de los malos salarios del gobierno y ellos han hecho lo mismo