Sin tocar la producción petrolera Venezuela pudiera tener una mejor situación de caja

Barriles petróleo crudo producción petrolera
Foto: Getty Images

Israel efectuó este viernes un «ataque preventivo» contra las instalaciones nucleares de Irán y el mercado no ha tardado en reaccionar. Los precios del petróleo se dispararon y los inversores pasaron a refugiarse en activos seguros, como bonos del Estado y el oro.

Los futuros del crudo subieron hasta un 13%, reflejando la percepción de los operadores de que la ofensiva israelí no es un evento aislado, el cual podría marcar el inicio de una escalada de tensión prolongada en la región. El Brent, referencia mundial del petróleo, repuntó más de un 10%, alcanzando 75,15 dólares por barril, su nivel más alto en casi cinco meses.

Sin embargo, la cesta petrolera de la OPEP, que incluye el crudo venezolano Merey, mostró un impacto más moderado. Según datos recientes, su precio se ubica en 67,47 dólares por barril, lo que representa un aumento de 0,18% respecto a la jornada anterior (67,35 dólares).

Ante este panorama, Aarón Olmos, economista y profesor de posgrado en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), estima que la mezcla Merey comenzará a subir su cotización. De cumplirse esta previsión, la cantidad de divisas que podrían ingresar a Venezuela en los próximos días sería mayor.

Aunque aclaró que este aumento en ingresos se produciría por el alza de los precios internacionales del crudo y no por un incremento en la producción.

«Esto de alguna manera pudiese generar, más allá del descuento al cual se está vendiendo el petróleo venezolano, una situación de caja más favorable», expresó Olmos a Unión Radio.

También puede leer: Lo que se sabe de las instalaciones nucleares en Irán

Se necesitan más dólares

La tensión geopolítica ocurre en un momento clave para Venezuela días después de haber vencido la licencia que permitía a Chevron, y otras petroleras, exportar crudo venezolano. Ante esta situación, la consultora Ecoanalítica estima que los ingresos petroleros podrían caer más del 40%, lo que equivale a una pérdida superior a 8.000 millones de dólares este año.

Además, en los últimos días, la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV) superó los 100 bolívares por dólar, reflejando un incremento de 92,8% en lo que va de 2025.

Desde principios de año, el tipo de cambio, que comenzó en 52,02 Bs/$, ha ganado 48,31 bolívares por dólar, prácticamente duplicando su valor.

Según Olmos, la depreciación del bolívar frente al dólar está directamente vinculada a las intervenciones cambiarias del BCV, que han sido 25 hasta la fecha, con un monto acumulado de 1.449 millones de dólares, cifra que está muy por debajo del mismo período del año 2024 y 2023.

«De alguna forma esta variación que vemos en el precio del bolívar con respecto al dólar tiene mucho que ver también con la situación cambiaria, esa posibilidad que tiene el Ejecutivo de poder seguir insuflando divisas», explicó Olmos.

Coincide con otros economistas en que, para equilibrar la disparidad entre la variación del dólar y la caída de ingresos en el corto y mediano plazo, sería necesario un mayor flujo de divisas en el mercado.