El Banco Mundial (BM) instó este jueves a sus países miembros a reforzar la transparencia en la gestión de la deuda pública, advirtiendo sobre el crecimiento de mecanismos financieros opacos que dificultan la rendición de cuentas, especialmente en economías en desarrollo.
El llamado se desprende del informe Transparencia Radical de la Deuda, una actualización del estudio publicado en 2021. Según el organismo, aunque ha aumentado el número de países de bajos ingresos que divulgan datos sobre su deuda, solo el 25 % publica información actualizada. El BM advierte que la proliferación de instrumentos como colocaciones privadas, canjes con bancos centrales y deuda colateralizada ha generado un entorno de menor visibilidad y mayor riesgo.
“El auge de acuerdos opacos puede desencadenar un círculo vicioso: cuando se descubre deuda oculta, se reduce el financiamiento y empeoran las condiciones de acceso al crédito”, señaló Axel van Trotsenburg, director gerente del BM.
También puede leer: BM alerta sobre la caída de la inversión extranjera directa a mínimos desde 2005
El informe cita casos como Zambia, Ghana y Mozambique, donde la revelación tardía de pasivos no registrados alteró significativamente sus trayectorias de desarrollo. También menciona el papel de China como acreedor relevante, con préstamos bilaterales que alcanzan los 22.000 millones de dólares en países de bajos ingresos, en el marco de su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.
No obstante, el BM subraya que el problema no se limita a un solo actor. También involucra a acreedores privados, bancos multilaterales y gobiernos prestatarios que no reportan adecuadamente sus compromisos financieros.
Entre las recomendaciones del organismo se incluyen reformas legales para exigir mayor divulgación contractual, auditorías más frecuentes y plataformas internacionales más robustas para el seguimiento de la deuda. “La transparencia no es solo una cuestión técnica, sino una política pública estratégica que fortalece la confianza, reduce los costos de endeudamiento y atrae inversión”, afirmó Pablo Saavedra, vicepresidente del BM para la Prosperidad.