Banxico reduce tasa de interés a 8,50% en medio de incertidumbre económica

Banco de México
Foto: El Economista

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) anunció la reducción de 50 puntos base en la Tasa de Interés Interbancaria a un día, situándola en 8,50%, con efectos a partir del 16 de mayo de 2025.

Durante el primer trimestre de 2025, la actividad económica mundial mostró signos de desaceleración, afectada por tensiones comerciales y una revisión a la baja de las perspectivas económicas, especialmente en Estados Unidos. En este entorno de incertidumbre, el dólar se depreció y las tasas de interés gubernamentales registraron movimientos mixtos.

La Reserva Federal, por su parte, decidió mantener sin cambios su tasa de referencia, mientras que los riesgos globales, como el escalamiento de conflictos comerciales y geopolíticos, continúan generando presiones sobre la inflación y la volatilidad de los mercados financieros.

También puede leer: México perdió el 18% de su PIB por violencia en 2024

Efecto en México

Desde la última decisión de política monetaria, las tasas de interés de valores gubernamentales en México han disminuido, especialmente en los plazos corto y mediano. El peso mexicano mostró una apreciación, aunque con fluctuaciones dentro de un rango amplio.

En el primer trimestre de 2025, la economía mexicana exhibió debilidad, con una expansión de apenas 0,2% trimestral, ajustada por estacionalidad, tras haberse contraído en el trimestre anterior.

La incertidumbre y las tensiones comerciales continúan representando riesgos a la baja para el crecimiento económico.

Inflación y expectativas

La inflación general y subyacente se ubicaron en 3,93% en abril, con la inflación subyacente acumulando ocho meses consecutivos por debajo del 4%, aunque con un ligero incremento.

Las expectativas de inflación para el cierre de 2025 han aumentado, mientras que las de mayor plazo permanecen relativamente estables, aunque por encima de la meta del banco central.

Los pronósticos de inflación se ajustaron al alza en el corto plazo, debido a un incremento mayor al esperado en los precios de las mercancías. Se espera que la inflación converja a la meta del 3% en el tercer trimestre de 2026, aunque persisten riesgos como la depreciación cambiaria, conflictos geopolíticos y presiones de costos.