La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró 2024 con una pérdida de 13,72%, siendo la mayor caída desde 2018, debido a la incertidumbre política.
“En México, el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) de la BMV cerró el año con una pérdida de 13,72%, siendo la mayor caída desde el 2018”, dijo a EFE el subdirector de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Jesús Anacarsis López Flores.
El experto resaltó que el índice tocó un máximo histórico en el año de 59.020,55 puntos el día 7 de febrero, pero desde entonces, “la incertidumbre política afectó negativamente al desempeño de las emisoras mexicanas que comenzaron a mostrar fuertes pérdidas”.
También puede leer: Índice Bursátil Caracas cerró en 115.102,33 puntos (+0,47%) al 27 de diciembre de 2024
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Orbia (-60,18%), Grupo Carso (-39,20%), Televisa (-35,84%), Bimbo (-35,73%), Alsea (-32,22%), Becle (-29,58%), Banregio (-27,86%) y Banco del Bajío (-26,50%).
Depreciación del «superpeso»
Al igual que la bolsa, el peso sufrió en 2024 una depreciación del 22,5% respecto al dólar, lo que revirtió el fenómeno del «superpeso», la apreciación récord de casi 13% en 2023, ante la incertidumbre creada por la reforma judicial de México y el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
El tipo de cambio terminó este 31 de diciembre en 20,88 pesos mexicanos por dólar estadounidense, por encima del nivel de 17,04 de la primera jornada del año, el 2 de enero, según el dato final del Banco de México.
En tanto, el IPC cerró la sesión de este martes en 49.513,27 unidades, con una ganancia de 675,55 puntos y una variación positiva del 1,38% frente a la jornada previa.
El volumen negociado en el mercado alcanzó los 110,94 millones de títulos por un importe de 10.567 millones de pesos (unos 511,79 millones de dólares).
De las 427 firmas que cotizaron en la jornada, 295 terminaron con sus precios al alza, 109 tuvieron pérdidas y 23 cerraron sin cambios.
Con información de EFE.