A pesar de los avances, las mujeres de la Unión Europea (EU) siguen ganando un 12% menos que los hombres. Euronews Business analizó las diferencias salariales entre hombres y mujeres en Europa con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Múltiples indicadores ponen de manifiesto la persistencia de disparidades económicas entre mujeres y hombres, y los datos hacen que estas desigualdades sean innegablemente claras. A pesar de tener la paridad de género más alta entre todas las regiones en el «Informe Global sobre la Brecha de Género 2023» del Foro Económico Mundial, Europa no es una excepción a estos retos.
También puede leer: Trabajadores extranjeros contribuyen a que el crecimiento económico de España supere al del resto de Europa
En 2023, las mujeres de la UE ganaban un 12% menos que los hombres, según Eurostat. Esto significa que las mujeres ganaban solo 88 euros por cada 100 que ganaban los hombres. La diferencia salarial entre hombres y mujeres en la UE era del 16% en 2013, cuatro puntos porcentuales más que en 2023.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres sin ajustar es un indicador útil. Es «la diferencia entre los ingresos brutos medios por hora de hombres y mujeres expresada como porcentaje de los ingresos brutos medios por hora de los hombres». Este cálculo incluye las empresas con 10 o más empleados.
En 2023, la diferencia salarial entre hombres y mujeres sin ajustar oscilaba entre el -0,7% de Luxemburgo y el 19% de Letonia. Un índice negativo indica que las mujeres, por término medio, ganaban más que los hombres.
¿Cuánto menos ganan las mujeres que los hombres?
Mostrar cantidades en lugar de porcentajes podría facilitar la comprensión de cuánto ganan las mujeres por cada 100 euros que ganan los hombres. En 2023, las mujeres de Letonia ganaban sólo 81 euros por cada 100 euros ganados por los hombres, seguidas de Austria (82 euros) y Chequia (82 euros).
Estas disparidades se hacen aún más significativas si se consideran en términos de salarios mensuales. Por ejemplo, si suponemos un salario medio de 2.000 euros en Austria, las mujeres ganarían 360 euros menos que los hombres cada mes.
Luxemburgo es el único país donde las mujeres (101 euros) ganan más que los hombres (100 euros). La diferencia salarial también fue inferior a 5 euros en Bélgica, Italia y Rumanía, lo que los convierte en los mejores países para las mujeres después de Luxemburgo.
Entre las cinco primeras economías europeas, la diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa, excepto en Italia. Alemania ocupa el quinto lugar entre los 31 países, y las mujeres ganan sólo 82 euros por cada 100 que ganan los hombres. En el Reino Unido, esta cifra era de 86 euros, mientras que en Francia era de 88 euros.
España se sitúa ligeramente por debajo de la media de la UE, con 91 euros, e Italia ocupa el tercer lugar, con 98 euros por cada 100 ganados por los hombres.
Si se examinan las principales tendencias, los países de Europa Central y Oriental presentan mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres sin ajustar. En cambio, países del sur de Europa como Italia, España y Portugal registran algunas de las disparidades más bajas.
Los países nórdicos también siguen mostrando importantes diferencias salariales entre hombres y mujeres: Finlandia, Dinamarca y Noruega superan la media de la UE. Esto puede sorprender, dada su sólida reputación en materia de igualdad de género.
¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres?
La Comisión Europea aduce cuatro razones principales para explicar las diferencias salariales entre hombres y mujeres.
- Representación excesiva de las mujeres en los sectores peor pagados: La Comisión subraya que aproximadamente el 24% de la diferencia salarial entre hombres y mujeres está relacionada con la segregación sectorial, lo que significa que las mujeres tienen más probabilidades de trabajar en sectores peor pagados, como los cuidados, la sanidad y la educación. Los empleos dominados por mujeres suelen estar sistemáticamente infravalorados.
- Distribución desigual del trabajo remunerado y no remunerado: Las mujeres suelen trabajar más horas a la semana que los hombres. Sin embargo, las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado, como los cuidados y las responsabilidades domésticas.
- El techo de cristal: La posición en la jerarquía influye significativamente en los ingresos, y las mujeres están muy poco representadas en los puestos directivos. Por ejemplo, menos de uno de cada diez directores generales de grandes empresas son mujeres. Otro ejemplo procede del sector de los medios de comunicación. Según un estudio del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, en 2025 sólo el 27% de los 171 redactores jefe de 240 medios de comunicación eran mujeres. Y ello a pesar de que las mujeres representan una media del 40% de los periodistas en los 12 mercados analizados.
- Discriminación salarial: En algunos casos, las mujeres siguen ganando menos que los hombres por realizar el mismo trabajo o un trabajo de igual valor. La Comisión también constató que la mayor parte de la diferencia salarial entre hombres y mujeres en la UE sigue sin explicarse. No puede atribuirse a factores como la educación, la ocupación, las horas de trabajo o el sector económico en el que se trabaja.
«Una mayor transparencia en la retribución ayudaría a descubrir diferencias salariales injustificadas por razón de género por un mismo trabajo», instó la Comisión. La Directiva de la UE sobre transparencia salarial pretende abordar estas cuestiones de forma exhaustiva. La tasa de empleo también es un indicador clave de la igualdad de género. También siguen existiendo enormes disparidades.
Lea la nota completa aquí.