CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- lanzó con éxito su primer bono azul, recaudando 100 millones de euros para apoyar el desarrollo costero sostenible y resiliente al clima en toda América Latina y el Caribe. El Blue Bond LAC a 5 años, con vencimiento el 11 de junio de 2030, tiene un cupón anual del 2,975% y fue suscrito en su totalidad por BNP Paribas Cardif.
Esta transacción hito se desarrolló en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que actuó como asesor técnico – aprovechando su experiencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la deuda temática para mejorar las asociaciones estratégicas con los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD). El bono fue estructurado y organizado exclusivamente por BNP Paribas.
El anuncio coincide con la participación de CAF en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) y el Foro de Economía y Finanzas Azules (BEFF) en Mónaco, donde CAF reafirmó su compromiso de invertir 2.500 millones de dólares hasta 2030 para apoyar una economía azul sostenible en la región, duplicando la promesa inicial realizada en la Conferencia de Lisboa sobre los Océanos en 2022.
«Este bono azul es un paso muy importante en el camino de CAF para escalar el financiamiento climático y de la naturaleza en América Latina y el Caribe. Refleja nuestro enfoque estratégico en la movilización de capital privado para el desarrollo sostenible y nuestro compromiso con el fortalecimiento de la resiliencia de la región frente a los riesgos climáticos», afirmó Gabriel Felpeto, vicepresidente de Finanzas y CFO de CAF.
Destacó que al anclar esta transacción en el nuevo Marco de Financiamiento Sostenible de CAF, «estamos sentando un claro precedente para futuras emisiones temáticas que ofrezcan tanto integridad ambiental como impacto en el desarrollo».
También puede leer: América Latina: oportunidades de inversión en acciones infravaloradas en 2025
Ampliar la financiación azul
El bono azul LAC es la primera emisión bajo el Marco de Financiamiento Sostenible 2025 actualizado de CAF, que recibió una Opinión de Segunda Parte de Moody’s con una puntuación «SQS2» y una contribución «Alta» a la sostenibilidad. El bono se ajusta a las Directrices de Financiación Azul de la IFC y a la Guía del Profesional de Bonos Azules elaborada por el BAD, la ICMA, la IFC, la UNEP FI y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
CAF utilizará los ingresos para financiar proyectos azules elegibles, incluido el desarrollo de infraestructuras de gestión sostenible del agua en zonas costeras que contribuyan a la protección de los ecosistemas marinos cercanos y mejoren la adaptación de las comunidades locales.
Las ubicaciones iniciales de los proyectos incluyen Brasil, Ecuador y otros países de América Latina y el Caribe. Estas operaciones se basan en el historial de CAF de canalizar más de 1.300 millones de dólares desde 2022 hacia iniciativas marinas y costeras en 16 países, incluido el apoyo a la restauración de corales, la gestión del sargazo, la transición energética en el sector del camarón y el saneamiento marino.
«El objetivo del bono es financiar medidas de protección y adaptación de los ecosistemas costeros para las comunidades locales, especialmente en Brasil y Ecuador», dijo Laurent Leveque, Global Head Official Institutions Coverage de BNP Paribas.
El rol del PNUD
El rol del PNUD como asesor técnico marca un gran paso adelante en la alineación de la financiación sostenible con los ODS. La agencia proporcionará asistencia técnica integral para la pre-emisión y post-emisión del Blue LAC Bond.
El PNUD ejecutó un asesoramiento previo a la emisión con la selección de proyectos elegibles, validación de la alineación con los ODS y confirmación de la selección final de proyectos. A su vez, llevó a cabo un asesoramiento posterior a la emisión con el co-desarrollo del Informe de Impacto del Blue LAC Bond, incluyendo la revisión externa de las asignaciones de proyectos, el uso de los ingresos y el impacto medible.
Esta colaboración añade un poderoso nivel de credibilidad, ambición y transparencia a la estructura y muestra un nuevo modelo de asociación entre los BMD y las Naciones Unidas para ampliar la financiación del desarrollo sostenible.