Un nuevo informe del Banco Mundial (BM), «Panamá: del Crecimiento a la Prosperidad«, señala que la calidad del trabajo y del capital humano está afectando los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, evidenciando los desafíos en la productividad y la formación de los jóvenes panameños.
De acuerdo con el reporte, Panamá enfrenta desafíos en el desarrollo de su capital humano y en la calidad del empleo.
El Índice de Capital Humano (ICH) del país no ha mostrado mejoras en la última década y se ubica entre los más desiguales si se compara con países de ingresos similares, indica una nota publicada en el portal web del BM.
También puede leer: Ecuador y el Banco Mundial unen esfuerzos para fortalecer los programas de protección social
Este índice indica que la productividad de las futuras generaciones podría alcanzar sólo la mitad de su potencial actual, lo que podría costar al país hasta un 50% de su ingreso futuro, evidenciando la importancia de invertir en educación y la calidad del empleo para impulsar el crecimiento económico a largo plazo.
Si bien Panamá ha avanzado en la expansión del acceso a la educación, aún existen retos en la cobertura educativa entre los hogares de menores recursos, lo que limita el acceso a mejores oportunidades laborales.
Además, el informe resalta que las perspectivas de que la educación superior sea un camino hacia mejores empleos son limitadas. Sólo el 20% de los jóvenes obtienen un título de educación terciaria, y las carreras ofrecidas requieren actualizarse a las demandas del mercado laboral.
Por otro lado, los datos revelan importantes desigualdades en el mercado laboral. En 2023, los trabajadores menos calificados percibieron ingresos hasta un 74% más bajos que aquellos con educación terciaria. Estas desigualdades afectan especialmente a las poblaciones indígenas, cuyos ingresos fueron un 36% más bajos que los de las poblaciones no indígenas.
«Panamá ha mostrado un rápido crecimiento económico en los últimos años; no obstante, mejorar la calidad del empleo y abordar las desigualdades en el mercado laboral son esenciales para ampliar las oportunidades de las personas para salir de la pobreza», dijo Oscar Calvo-Gonzalez, director de Prosperidad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Lea la nota completa aquí.