La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) sustituyó la licencia que permitía a la petrolera Chevron exportar petróleo de Venezuela —la Licencia General 41— por la Licencia General 41 A.
Esta actualización establece el desmantelamiento de las operaciones de Chevron en el país en un período de 30 días (hasta el 3 de abril a las 12:01 de la madrugada), aunque en principio se preveía un lapso de seis meses.
La Licencia General 41 A, publicada en el portal web de la OFAC, también indica que no autoriza el pago de impuestos o regalías al Gobierno de Venezuela.
También puede leer: Estiman contracción del PIB entre 2 a 7,5% por la eventual eliminación de licencias petroleras
Acatarán cualquier orden
Poco después de conocerse la modificación de la licencia otorgada a la petrolera estadounidense, Bill Turenne, portavoz de Chevorn, dijo a The Wall Street Journal que conocen las instrucciones del presidente Trump y acatarán cualquier orden que dé el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
“Chevron lleva a cabo sus negocios en Venezuela en cumplimiento de todas las leyes y regulaciones”, expresó.
El anuncio de la OFAC ocurre seis días después de que el presidente Donald Trump publicara en su red: Truth Social que revertía las concesiones petroleras que el expresidente, Joe Biden, dio a Venezuela.
«Estamos revirtiendo las concesiones que el corrupto Joe Biden otorgó a Nicolás Maduro, de Venezuela, en el acuerdo de transacción de petróleo, fechado el 26 de noviembre de 2022, y también en relación con las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro», escribió Trump.
La respuesta de Caracas la dio Delcy Rodríguez, vicepresidenta Ejecutiva de la República y también ministra del Petróleo, quien tachó la decisión de «inexplicable».
«Pretendiendo hacerle un daño al pueblo venezolano, en realidad se está infligiendo un daño a los Estados Unidos, a su población, y a sus empresas», escribió Rodríguez en Telegram resaltando que este tipo de acciones impulsaron la migración de los años 2017 al 2021 «con las consecuencias ampliamente conocidas».
Impacto en la economía
Según cálculos de la firma Ecoanalítica, cerca de 305 mil barriles diarios de petróleo (bpd) están bajo el mandato de licencias, eso es casi 30% la producción que reportó Pdvsa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en enero de 2025, que fue 1 millón 31 mil barriles.
Tomando en cuenta las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), relativas a la composición del PIB, y que llegan hasta el primer trimestre de 2019, el aporte del petróleo a la producción total fue 13,5%, en ese caso el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) plantea dos escenarios:
- Ponderación de 2019 del petróleo en el PIB total=13,5%, caída de la producción de petróleo 30% (la producción a cargo de Chevron cae a cero), pérdida del PIB= 4 puntos porcentuales.
- Ponderación de 2019 del petroleó en el PIB total= 13,5%, caída de la producción de petróleo 15% (la producción a cargo de Chevron cae a la mitad), pérdida del PIB= 2 puntos porcentuales.
No obstante, el OVF obtuvo una nueva ponderación petrolera que sería aproximadamente 25% gracias a un trabajo de empalme de las series estadísticas, «debido a que el BCV solamente publicó las tasas de variación porcentual hasta el segundo trimestre de 2024», con lo cual éstos serían los resultados:
- Ponderación 2025 del petróleo en el PIB total=25%, caída de la producción petrolera 30%, pérdida del PIB=7,5 puntos porcentuales.
- Ponderación 2025 del petróleo en el PIB total=25%, caída de la producción petrolera 15%, pérdida del PIB=3,8 puntos porcentuales.
Devaluación
Desde el punto de vista fiscal, una vez cobrada parte de sus deudas, los ingresos que aporta Chevron, estimados en unos 5 mil millones de dólares anuales, afectarían en una proporción que va a depender del nivel de producción que pueda ser alcanzada por empresas que reemplacen a Chevron y por el destino de esas exportaciones, cuyo descuentos sobre cada barril puede llegar incluso al 20%.
Igualmente, el mercado cambiario se resentiría por cuanto las ventas que hace Chevron a ese mercado declinarían «y de hecho una fracción muy importante de la intervención en el mercado de cambios proviene de Chevron».
«Es muy difícil estimar su impacto, pero sin dudas la tendencia a la depreciación del bolívar que en 2025 ha sido considerable se exacerbará», continuó el OVF.