En medio del auge del comercio electrónico en Venezuela y la creciente dolarización informal de transacciones, la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) emitió un comunicado oficial con el que busca aclarar y alertar a empresarios, comerciantes y emprendedores sobre las prácticas legales e ilegales vinculadas a la fijación de precios y el uso de divisas en la venta de bienes y servicios.
El gremio recordó que el bolívar es la única moneda de curso legal en el país y que, aunque está permitido ofrecer precios en divisas como el dólar o el euro, el tipo de cambio oficial debe ser el publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV). Cualquier otra referencia —por ejemplo, tasas paralelas o métodos alternos de conversión— carece de respaldo legal.
Límites en el uso de divisas en el comercio nacional
Entre las prácticas que Cavecom-e calificó de ilegales, se incluyen:
- Cobrar productos o servicios cotizados en dólares al tipo de cambio del euro.
- Exigir que el pago se realice únicamente en moneda extranjera.
- Ofrecer promociones exclusivas para pagos en divisas, excluyendo el uso del bolívar.
También puede leer: Cavecom-e estima que 41% de los comercios en Venezuela ya vende por Internet
La Cámara recordó que estas restricciones aplican tanto a tiendas físicas como a comercios en línea, redes sociales y marketplaces digitales. Aunque reconocen que diversas monedas extranjeras circulan en la economía venezolana, insisten en que la legalidad de su uso está sujeta a las normas cambiarias vigentes y al respeto del carácter oficial del bolívar como moneda de curso legal.
Fomento de un ecosistema digital formal y transparente
En su comunicado, Cavecom-e reafirmó su compromiso con un comercio electrónico estructurado, transparente y competitivo, que promueva condiciones equitativas entre los actores del mercado. “Seguimos trabajando por una transformación económica que consolide una economía digital sólida y transparente”, aseguró la organización, al tiempo que agradeció a sus afiliados y aliados por colaborar en la difusión de estas aclaratorias gremiales.
El pronunciamiento llega en un contexto en el que cada vez más venezolanos utilizan plataformas digitales para comprar y vender bienes, mientras el país transita una dolarización de facto que ha generado vacíos normativos y conflictos operativos.
Ver esta publicación en Instagram