César Atencio: Remesas desde EEUU caen 12% tras la política migratoria de Trump

Remesas

ENTREVISTA | Una disminución en los envíos de remesas en la región latinoamericana también afecta a Venezuela. Las decisiones del gobierno de Estados Unidos sobre la migración, parece comenzar a impactar a las transferencias que hacen las personas que se encuentran en ese país hacia sus familiares y amigos.

César Atencio, presidente de ZOOM Casa de Cambio, indicó que luego de un crecimiento de las remesas por 24 meses continuos en Venezuela, se observa una merma en los envíos de dinero de 20%, aproximadamente, en lo que va de 2025. Mientras que las trasferencias desde Estados Unidos hacia el país muestra una caída de 12%.

Considera que el efecto Trump está afectando a las remesas y que los migrantes están siendo cautelosos. «Sí, definitivamente hay un efecto. Y no es solamente Venezuela, en toda Latinoamérica ha habido una baja de las remesas. Básicamente son por las medidas de Trump que hace que el inmigrante esté siendo más cuidadoso con su dinero».

ZOOM Casa de Cambio, perteneciente al Grupo ZOOM con 47 años de fundada, tiene operaciones en el país desde hace 28 años. En el mercado venezolano compite con Italcambio, Angulo López Casa de Cambio e Insular. Tienen presencia en 50 ciudades con 85 oficinas y puntos de venta, así como aliados en diversas naciones. Sin embargo, destacó que ahora muchas personas utilizan mucho más la aplicación de la empresa para hacer sus envíos.

Indicó que para desarrollar el sector de las casas de cambio solicitaron a los organismos reguladores, que se les permita ofrecer el servicio en espacios distintos a las oficinas de estas empresas. Explicó que en otro países de la región se puede realizar este tipo de operaciones en supermercados, farmacias, entre otros.

Atencio afirmó que además que la diversificación y las alianzas contribuyen a mantener un negocio saludable y la mejora en el servicio.

-¿La actual política migratoria de Estados Unidos ha impactado en el envío de las remesas?

-Las remesas estuvieron creciendo sostenidamente hasta diciembre del pasado año. Normalmente diciembre es el mes tope porque la gente manda regalos de Navidad. En enero observamos una baja de 30% y esta fue una cifra más alta que la históricamente hemos tenido para un mes de enero que normalmente era del 20%. Me parece que el año empezó flojo y en febrero empezó a crecer con 10 mil operaciones, aproximadamente, al mes. Abril fue muy malo, quizás por  la Semana Santa.

-¿Es una situación de baja solo de Venezuela?

-Nosotros hacemos el negocio en otras partes del mundo, en todas partes de Latinoamérica y observamos que la bajada fue en toda Latinoamérica y no solamente en Venezuela.

El dinero sigue entrando, pero sí hay un efecto. Calculamos una caída alrededor del 12% de envíos desde Estados Unidos hacia Venezuela en lo que va de año, y desde que empezó todo el tema de Trump. Vemos que nuestros clientes ni siquiera están saliendo de sus casas para que las  autoridades migratorias no se los lleven y observamos que están cambiando a digital. Es decir, están haciendo muchas operaciones vía celular.

-¿Ha bajado también el monto promedio de las remesas?

-Si, el promedio del monto de los envíos estaba en 120 dólares, ahora es de 100 dólares en promedio. La verdad son montos bajos porque quienes usan más este tipo de servicios son personas de bajos ingresos.

Las remesas familiares se usan específicamente para comprar alimentos, medicinas, emergencias y estudios.

-¿Cuál es la proporción dentro del total de las remesas que salen de Estados Unidos hacia la región?

-Varía de empresa a empresa, de Western Union o Money Gram, pero más o menos es entre el 50% y el 55% del dinero que entra a Latinoamérica viene de Estados Unidos. Hacia Venezuela el orden de os envíos son principalmente de Estados Unidos, después viene España, Chile, México, Perú, Ecuador, Italia y al final de la cola Colombia.

Con Colombia identificamos que los clientes envían muchas veces, pero manda un volumen muy bajo y en un promedio unos 20 dólares, por lo que debido al cobro de la comisión que a pesar de ser mínima, no es rentable para los clientes. Estamos haciendo esfuerzos inmensos de mercadeo y lanzar una campaña este mes para cobrar una comisión mucho más baja, para ver si recuperamos el mercado de Colombia.

Además, la realidad de hoy es que Venezuela manda más dinero a Colombia de lo que recibe, a pesar de que la mayor comunidad de migrantes venezolanos en la región está en Colombia.

Dólares Ecoanalítica tasa de cambio
Foto: referencial

-¿La brecha cambiaria en la economía venezolana ha afectado a las casas de cambio?

-Hemos tenido que tomar medidas para controlar el el tema de del arbitraje. En nuestras oficinas de frontera no vendemos dólares para evitar que la gente los compre, pase el puente Simón Bolívar hacia Colombia, los cambien a pesos y hagan la vuelta. Quizás estamos afectando a algunos clientes, pero no podemos dejar que nos hagan cosas ilegales o que use la operación cambiaria para hacer renta, para hacer arbitraje. Estamos muy pendientes de eso con nuestros sistemas de de seguimiento de que el cliente sea un cliente formal y no un cliente que está haciendo arbitraje.

Cuando lo hemos detectado en cualquiera de nuestras oficinas suspendemos a los clientes y alertamos ante la Superintendencia de Bancos cuando sea sospechosa alguna operación. Estamos encima de eso todo el tiempo y atentos para atender nuestro cliente natural que necesita el dinero y no hace arbitraje.

-Dijo que ahora las personas usan más el pago móvil para el cobro de las remesas, ¿pero esto sigue igual a pesar del aumento del diferencial cambiario?

-Esta modalidad asegura a los clientes que puedan recibir los bolívares en su cuenta bancaria en apenas minutos, después de confirmar la transacción de la remesa. Sin embargo, también hay cobros mixtos, es decir, se llevan parte de la remesa en dólares en efectivo y así conservan el valor de la remesa y la otra parte, vía transferencia digital.

-Igual siguen abriendo oficinas en todo el país. 

-Si, hemos abierto 18 oficinas con la marca ZOOM en distintos centros comerciales al comprar las tiendas de otras cadenas, y no solo para ofrecer el servicio de remesas sino también nuestros otros productos. Hicimos alianzas con Forum, Sambil, BNC y Banco Exterior. Las alianzas permiten comprar mercado, crecimos rápidamente y no es solo un crecimiento orgánico sino también basado en alianzas.

También puede leer: Copa Airlines reinicia vuelos entre Panamá y Caracas a partir del #27May

No sólo remesas: establecer alianzas

César Atencio recuerda los años del control de cambio en Venezuela y de la adjudicación de divisas a tasa oficial por parte de la extinta Cadivi. Durante ese tiempo, la compañía tuvo que cerrar sus operaciones por un período de siete años. No obstante, la empresa netamente familiar se enfocó en el resto de los negocios, entre ellos, el servicio de mensajería o courier.

«Venezuela cambió. Venezuela se convirtió en un país de remesas, en un país de migrantes por el mundo. Luego de muchas reuniones con las autoridades venezolanas, logramos que en noviembre de 2018 el convenio cambiario que nos rige. Con el convenio número uno logramos que las remesas se regularizaran, que las tarifas a cobrar en las operaciones fueran las estándar y el compromiso del regulador del regulador de que el spread de las tasas de cambio no se ampliara de manera importante», explicó.

Destacó el presidente de ZOOM que el segundo reto fue buscar a clientes en toda Latinoamérica e hicimos estudios de mercado, «porque en ese momento entraban remesas por el orden de unos 2.500 millones de dólares, pero ingresaban por el mercado informal».

Para lograr clientes ejecutaron varias medidas para cambiar la percepción que tenían las personas sobre el negocio de las remesas: que era un servicio costoso, el desconocimiento de nuestro aliado en el exterior como lo es Western Union y que no había entrega inmediata.

Al respecto, explicó que las alianzas con otras empresas y con la publicidad digital fueron factores determinantes para desarrollar el negocio. «Dijimos: ZOOM no es solo una empresa de courier, ZOOM representa a Western Union y puede hacer sus operaciones de remesas en Venezuela. El resultado es que hemos manejado más de 3 mil millones en menudeo de dólares y estamos aportando divisas todos los días en nuestras taquillas».

Señaló Atencio que ZOOM cuenta con más de 1 millón 800 mil clientes «que hemos logrado formalizar y pasar por nuestras oficinas».

Por otra parte, sostuvo que los pilares fundamentales de la empresa están centrados en entender las necesidades de los clientes, contar con tecnología, diversificar los servicios y ser multimoneda. En este último caso, no solo habla de dinero, sino de productos diferentes con su propia rentabilidad. Destacó también la necesidad de contar con una empresa fuera del país que le permita tener acceso al crédito internacional.

«El producto que es ganador hoy puede ser perdedor mañana, simplemente por un cambio de ley o un cambio país. Es por ello que es importante diversificar», dijo.