El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó este jueves que las economías emergentes y en desarrollo han mostrado «sorpresas positivas» en el crecimiento del primer trimestre de 2025, impulsadas por la reducción y suspensión de aranceles en la guerra comercial encabezada por Estados Unidos.
Durante una rueda de prensa, la portavoz del FMI, Julie Kozack, destacó que estos factores podrían llevar al organismo a revisar al alza sus proyecciones económicas, cuya actualización se publicará a fines de julio. «Hemos observado algunas sorpresas positivas en el crecimiento, incluyendo a China. También hemos visto reducciones recientes en algunos aranceles, lo que representa un riesgo al alza para nuestro pronóstico», afirmó.
Un giro inesperado tras previsiones pesimistas
En abril, el FMI recortó en medio punto su previsión de crecimiento global hasta 2,8% debido al impacto de los aranceles impulsados por el gobierno de Donald Trump. Para los mercados emergentes, el ajuste fue aún más severo, con una caída en la previsión de 4,3% en 2024 a 3,7% en 2025.
Sin embargo, desde entonces Washington ha pausado la aplicación de algunos gravámenes y alcanzado acuerdos comerciales con Reino Unido y China, lo que ha modificado el panorama y abierto espacio para una recuperación más acelerada.
También puede leer: Ecuador asegura mayor respaldo financiero tras acuerdo con el FMI
Recomendaciones del FMI ante la incertidumbre
Pese a estos indicios favorables, el FMI advierte que la incertidumbre sigue siendo un desafío para las economías emergentes y recomienda a los gobiernos una respuesta política multifacética.
Según Kozack, los países deben calibrar cuidadosamente su política monetaria y fortalecer su estabilidad macroeconómica. Además, subrayó la importancia de reconstruir márgenes fiscales para amortiguar riesgos futuros.
El FMI también instó a que los gobiernos aceleren reformas estructurales para fomentar productividad y crecimiento sostenible, en un contexto de bajo crecimiento y alto endeudamiento. «Abordar la deuda es clave, pero impulsar el crecimiento y la productividad es igual de importante», enfatizó.
Estados Unidos, China y México, los más afectados
A pesar de las señales de recuperación en economías emergentes, el FMI mantiene su alerta sobre los efectos de la guerra arancelaria en economías clave como Estados Unidos, China y México. La incertidumbre comercial sigue siendo un factor de riesgo para la estabilidad global, aunque los ajustes recientes podrían suavizar su impacto.
Con la revisión de pronósticos prevista para julio, el mercado espera mayor claridad sobre el rumbo de la economía global y el papel que jugarán los países emergentes en la recuperación.