Análisis: ¿Cuánto le falta a Latinoamérica avanzar en legislación de criptoactivos?

criptomonedas
Foto: Pixabay

El economista, profesor del IESA y experto en criptomonedas Aarón Olmos, aseguró que la aprobación de una regulación sobre criptoactivos en la Unión Europea, es una iniciativa que traduce el esfuerzo de un grupo de legisladores que se preocupó por entender esta materia.

En ese sentido, el investigador indicó que esto es distinto a otros países que han hecho proyectos de ley que solo generan una estructura que supervisa.

También puede leer:

Parlamento Europeo aprueba las primeras regulaciones para criptoactivos de la UE

«Lo que se busca es tener información fidedigna, datos actualizados, posibilidad de validar operaciones por parte de las empresas, protección para quienes usan criptomonedas y respuesta inmediata de organismos del área económica financiera de una situación irregular» añadió.

Durante una entrevista para el Circuito Éxitos, Olmos destacó que las criptomonedas sirven para no ser reguladas, pero luego de 14 años de su uso a lo largo y ancho del planeta, demostrando su valía para ciertas situaciones, los Estados corrieron detrás de la tecnología y luego la regulación para tratar de crear un marco jurídico.

Igualmente resaltó que, ante la inexistencia de una norma, los mercados se estaban autorregulando.

«En América Latina todavía hay un camino largo que emprender para entender los criptoactivos volátiles y los que no y el manejo de lo público», dijo.

Destacó, además, que Venezuela se ha convertido en un laboratorio para ver qué puede pasar con los criptoactivos para bien y para mal

«América Latina ha tratado de regular lo que ve, pero no entienden el criptoactivo y en algunos casos frenan su paso. Hace falta unidad, consenso y acuerdo para que la legislación no bloquee un mercado que es natural» señaló.

Con información del Circuito Éxitos