Cuba exige pago en divisas en el mayor operador de viviendas estatales

Dólar Argentina remesas Venezuela
Foto: Freepik

La dolarización forzada avanza un paso más en la economía cubana. A partir de julio, la principal inmobiliaria estatal de Cuba exigirá a sus inquilinos extranjeros —tanto empresas como particulares— el pago del arrendamiento en dólares estadounidenses, dejando atrás el peso cubano (CUP), una moneda que ha perdido funcionalidad incluso dentro del país.

Según varias cartas enviadas por Cubija —brazo inmobiliario de la empresa Palco, perteneciente al conglomerado militar Gaesa— los contratos de arrendamiento pasarán a fijarse en USD, al tipo de cambio oficial para personas jurídicas (1 USD = 24 CUP).

El cambio representa un duro revés para las empresas extranjeras que cobraban en CUP, a menudo del propio Estado cubano, y ahora verán multiplicado su alquiler hasta por 15 veces respecto al valor de mercado informal, donde el dólar ronda los 375 CUP.

También puede leer: Crisis de hambre en Latinoamérica: cifras récord ponen en alerta a la región

La resolución 20/2025, emitida el 31 de marzo por el Ministerio de Economía y Planificación, autoriza a Palco a operar bajo un “esquema de financiamiento en divisas”. Se trata de un mecanismo emergente que busca otorgar a ciertos sectores acceso parcial a las divisas que generan. En la práctica, intenta paliar la extrema iliquidez del sistema bancario estatal cubano, incapaz de respaldar las operaciones en moneda extranjera.

Varias empresas afectadas han respondido a Cubija con objeciones formales, e incluso rechazos rotundos a aceptar los nuevos términos. Consideran que la medida no solo es lesiva por su abrupto impacto económico, sino también por consolidar una distorsión cambiaria que margina al peso cubano dentro de su propio territorio.

La decisión refleja una tendencia creciente en Cuba: ante la imposibilidad de estabilizar la moneda local, sectores estratégicos del Estado optan por transacciones en divisas duras, trasladando la presión financiera a actores internacionales y afianzando una dolarización de facto que continúa transformando el tejido económico nacional.

Con información de EFE