Disponibilidad de divisas en el mercado venezolano bajó 21% entre enero y mayo

Dólares tasa de cambio divisas
Foto: Pixabay

La entrega de dólares a tasa oficial en el mercado cambiario venezolano muestra una importante disminución, incluso antes de vencerse las licencias petroleras a empresas extranjeras que operan en Venezuela. Entre enero y mayo de 2025 se observa una caída de 21% en la disponibilidad de divisas, lo cual es un factor que contribuye a ampliar la brecha cambiaria en el país.

Estimaciones de la consultora Ecoanalítica destacan además del deterioro de variables por el bajo acceso a las divisas, como el avance de la inflación y la consecuente disminución de las ventas de bienes en el mercado local.

«Está por terminar el primer semestre y tenemos tres datos relevantes de la economía venezolana. El primero, la inflación se aceleró tanto en bolívares como en dólares. En bolívares la inflación ronda 150% y en dólares 20%. Las ventas comerciales están cayendo en un promedio de 4% en volumen comparado con el año pasado. Y en tercer lugar, las liquidaciones de divisas al sector privado caen 21% lo cual influye en la ampliación de la brecha cambiaria», indicó Asdrúbal Oliveros, director-socio de Ecoanalítica en un video publicado en Instagram.

En las últimas semanas, el diferencial de precios entre la tasa de cambio oficial y la tasa de cambio paralela alcanzó un máximo de 51%, lo que impacta en la estructura de costos de las empresas.

Analistas ha señalado que la baja entrega de divisas durante la primera parte del año, obedece a una política cautelosa por parte del Banco Central de Venezuela (BCV). Señalan que la precaución tiene que ver con la paralización de operaciones de Chevron, al vencerse la licencia otorgada por el gobierno de Estados Unidos. Se espera entonces una reducción de 40% en las liquidaciones al sector privado para importaciones principalmente, que se aportaban vía licencias y cuyo monto oscila entre 2.100 millones y 3.000 millones de dólares.

También puede leer: Repsol mantiene un diálogo «abierto y sincero» con EEUU para seguir en Venezuela

BCV
Foto: referencial

Financiar el déficit

Para el economista José Guerra, el intento del BCV para cerrar la brecha cambiaria no ha tenido el resultado esperado debido a que la intervención del ente emisor en el mercado, deja una demanda insatisfecha que se canaliza hacia el paralelo haciendo que la cotización del dólar aumente.

«En el epicentro de todo este proceso de desajuste de las tasas de cambio está el incremento del financiamiento del déficit fiscal por parte del BCV desde octubre de 2024. El gobierno no tiene acceso al crédito internacional y las fuentes internas de financiamiento son limitadas», dijo.

De acuerdo a cálculos de Guerra que el financiamiento del BCV a Pdvsa se incrementó en 386% en abril de 2025 respecto al mismo mes de 2024, mientras que las reservas internacionales valoradas en dólares aumentaron solamente 7,7%. «Claramente el alza de 59% del monto de las reservas en moneda nacional obedece a la depreciación del tipo de cambio y al método de valoración de sus activos en moneda extranjera».

Desde hace varios años, las reservas del BCV se encuentren entre 9.000 millones y 10.000 millones de dólares, lo que deja en evidencia las dificultades para aumentar sus recursos propios y para abastecer al mercado cambiario.

Por otra parte, Guerra recordó que la política cambiaria mutó a partir de septiembre de 2024 hacia un sistema de mini devaluaciones, sin una regla fija o anunciada, con lo cual se abandonó el ancla de la inflación. «Una vez más en Venezuela se puso de manifiesto la fragilidad de un esquema de tipo de cambio cuasi fijo en medio de una expansión fiscal y caída de la demanda de dinero».

Indicó igualmente que al abrirse la brecha entre las cotizaciones del mercado oficial y paralelo, complicaba la formación de precios de bienes y servicios, por lo que se creaba oportunidades de arbitraje para quienes accedían los dólares relativamente baratos asignados por el BCV.

«El efecto de la expansión del gasto ejecutado durante el primer semestre de 2024 se fue expresando en términos de más presión sobre la demanda de divisas lo que comprometió las ya menguadas reservas internacionales del BCV, todo lo cual se fue materializando en un ajuste del tipo de cambio», acotó.