La consultora Ecoanalítica mostró nuevas estimaciones para la economía de Venezuela al cierre de 2025. Considera que la situación del país es «bastante compleja», debido a la inestabilidad política y a las decisiones del gobierno de Estados Unidos sobre la industria petrolera nacional.
Para finales de este año proyecta una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,1% versus el 3,5% que había estimado a comienzos de 2025; por otra parte, prevé una inflación anual de 289,2%, es decir, una tasa superior a la que había calculado en enero pasado de 189%. A pesar de estos resultados, la firma no prevé un entorno de hiperinflación.
Luis Arturo Bárcenas, economista senior de Ecoanalítica, señaló que Venezuela en estos momentos «está bajo presión» y muestra cambios significativos en su actividad macroeconómica en comparación con los años anteriores (2023 y 2024). A su juicio, los factores de riesgo para este año serán: inflación en dólares, devaluación acelerada, reducción de ingresos petroleros, brecha cambiaria creciente y caída del consumo.
«Pasamos de una economía que crecía 5%, una fase de inflación controlada, uso extensivo del dólar y un entorno de oportunidad de negocios, a una economía en caída, mayor uso del bolívar y una inflación que se está acelerando, más un descenso importante en el poder adquisitivo», dijo durante el foro «Prospectiva Venezuela, escenarios del segundo semestre de 2025», celebrado este viernes 16 de mayo por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Cálculos del dólar
Con relación a la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), proyecta una cotización de 203,6 bolívares por dólar para fines de año, mientras que el dólar en el mercado paralelo o no oficial alcanzará los 262,7 bolívares. En sus perspectivas económicas dadas por Ecoanalítica a finales del pasado año, había previsto una tasa BCV de 91,9 bolívares por dólar y un dólar no oficial en 94,8 bolívares.
«Los dólares se usan cada vez menos, pasamos de 8.000 millones a 3.000 millones de dólares. Nadie quiere pagar la brecha. Hay también un racionamiento de divisas por parte del Estado, lo cual indica que el gobierno se está preparando para lo peor en los próximos meses», destacó Bárcenas.
Sobre el consumo total en el país, la consultora privada proyecta un crecimiento de 5,2% en todo 2025.
También puede leer: El impacto económico de la revocatoria a la licencia de Chevron
Estimaciones en petróleo
Indudablemente el sector petrolero venezolano tendrá un impacto tras las decisiones del gobierno de Donald Trump sobre esta industria. La licencia otorgada por la OFAC a la empresa norteamericana Chevron expirará este 27 de mayo, esto si el Departamento del Tesoro no extiende nuevamente su autorización para operar en el país.
Luis Arturo Bárcenas sostuvo que la exportación petrolera no ha superado los 640.000 barriles diarios y que debido a las sanciones, las ventas de crudo venezolano enfrentarán importante descuentos de hasta 50% en el mercado internacional para los próximos meses. Explicó que el cierre de operaciones por parte de las petroleras extranjeras implica mayor discrecionalidad y opacidad en las operaciones, acumulación de inventarios, menor calidad de diluyentes y posible escasez de gasolina y diésel.
En las estimaciones de Ecoanalítica, las exportaciones petroleras, sin embargo, tendrán un crecimiento de 11% y las exportaciones totales un alza de 7,5%. Mientras que las importaciones totales del país cerrarán el año con un aumento de 13,1%.
Hasta la fecha, la producción petrolera continúa mostrando signos de estancamiento en torno a los 910.000 barriles diarios en promedio y que el país ya perdió 180.000 barriles en el último un año, además de una pérdida en las exportaciones de entre 200.000 a 220.000 barriles. Se estima que la extracción caerá a 750 mil b/d promedio al cierre de 2025, mientras que las exportaciones de crudo pasarán de 770 mil b/d en 2024 a unos 580 mil b/d este año.
En este sentido, para el economista, «Pdvsa no tiene la capacidad técnica para asumir la producción de Chevron de unos 240.000 barriles diarios y esto también repercutirá en la producción de combustible».
Señaló que la economía sufre la pérdida de 5.000 millones de dólares por concepto de petróleo, por lo que «la única ventaja que tendría el país con la salida de Chevron es que no pagaría deuda y esa pérdida de 5.000 millones de dólares se reduce a 3.000 millones».
Trump en una decision erratica somete al pueblo venezolano a las miserias , las sanciones no afectan a nuestros gobernantes, afectan al venezolano de a pie. Dios nos proteja…
Toda esta situación que se nos viene encima tiene sus raíces en la negativa de Maduro de mostrar las actas y de esta forma demostrar que ganó las elecciones. No es Trump es Maduro.