El objetivo que persigue el gobierno nacional con la disminución a 0% del Impuesto a las Grandes Transacciones Financiera (IGTF) realizadas en bolívares sería ampliar la brecha que hay entre el mayor uso de bolívares respecto al dólar, de acuerdo con Paola Medina, economista de la firma Ecoanalítica.
Mediante un video colgado en la cuenta en X de Ecoanalítica, Medina detalló que en febrero de este año —según un estudio que realizaron de dolarización— se evidenció que para ese momento el 55% de las transacciones en el país ya se hacían en bolívares, en comparación a principios del 2022 —cuando entra en vigor el IGTF, pero a las transacciones en divisas— la proporción era solamente del 35%.
También puede leer: Tiziana Polesel: tasa 0% del IGTF para transacciones en bolívares es un alivio
Opina que en cuanto a las empresas, o a los contribuyentes especiales y las personas jurídicas, esto representa una señal positiva porque ya se enfrentan a una gran carga fiscal dentro de Venezuela con los otros tributos, que también tienen que pagar para poder desempeñarse en su actividad económica.
Aunque cree que el nuevo contexto puede restarle ventaja a aquellos negocios que ya se encontraban exentos de este impuesto, pero por naturalezas distintas, como algunas operaciones que se realizan en el mercado bursátil.
«Lo que busca (esta reducción) es abaratar en términos relativos el uso de la moneda nacional con respecto al dólar o a cualquier otro tipo de activo».
Medina también apuntó que el IGTF de 3% a las transacciones en dólares sigue vigente.
#ELDATO La reducción del 2% al 0% del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en bolívares busca incentivar aún más el uso de la moneda nacional con respecto al dólar. 💵
Esto representa una señal positiva para los contribuyentes especiales y personas jurídicas… pic.twitter.com/RttqY92sWZ
— Ecoanalítica (@ecoanalitica) July 16, 2024