El Gobierno de Ecuador anunció este lunes la reapertura del catastro minero, cerrado desde enero de 2018, y la implementación de una tasa de fiscalización minera con el objetivo de reforzar el control y vigilancia en el sector.
La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, explicó que el proceso se realizará en fases, iniciando el 16 de junio con la pequeña minería no metálica, mientras que la segunda etapa, prevista para septiembre, incluirá otros segmentos de la industria.
Jaramillo enfatizó que la reapertura del catastro no implica la imposición de proyectos mineros en comunidades, sino que busca ordenar y transparentar la información sobre concesiones. «Tener un registro minero robusto, solvente y garantizado es una muy buena noticia para el país», afirmó.
También puede leer: Incendio paraliza operaciones en la mayor refinería de Ecuador
Nueva tasa de fiscalización minera
Como parte de las medidas para fortalecer la supervisión del sector, el Gobierno implementará una tasa de fiscalización minera, cuyos porcentajes variarán según el régimen, fase y número de hectáreas. La nueva tasa aplicará a la pequeña, mediana y gran minería, y se espera recaudar 229 millones de dólares anuales, que serán administrados por la Agencia de Regulación y Control Minero.
«El combate a la ilegalidad es una prioridad y esta decisión aúna esfuerzos del Gobierno y la empresa privada para impedir que nuestro territorio sea tomado por mafias», señaló Jaramillo.
Minería ilegal y seguridad nacional
El anuncio se produce en un contexto de creciente preocupación por la minería ilegal, considerada un problema crítico para el país. El pasado 9 de mayo, once militares fueron asesinados en un operativo contra la extracción ilegal en la Amazonía, un hecho que ha intensificado los llamados a reforzar la seguridad en el sector.
Las autoridades sostienen que la minería ilegal es un campo de operación para grupos de delincuencia organizada, a los que el presidente Daniel Noboa ha calificado de «terroristas», tras declarar el conflicto armado interno en enero de 2024.
El Gobierno ecuatoriano busca con estas medidas ordenar el sector minero, atraer inversión responsable y garantizar una explotación sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, el éxito de la iniciativa dependerá de su ejecución técnica y del establecimiento de criterios claros para la regulación del sector.
Con información de EFE.