El Ministerio de Hacienda reveló que, con corte a mayo, el Gobierno colombiano ha ejecutado el 41,2% del Presupuesto General de la Nación (PGN), que para este año asciende a 525,8 billones de pesos, incluyendo los 2,8 billones adicionados por decreto a finales de 2024.
Hasta ahora, se han comprometido o ejecutado 216,7 billones de pesos, de los cuales 160,1 billones (30,5%) corresponden a recursos ya obligados, es decir, con órdenes de pago en trámite debido a la recepción de bienes o servicios.
El funcionamiento absorbe la mayor parte del presupuesto, con 329 billones de pesos, principalmente destinados a transferencias (247 billones de pesos), que incluyen pagos ineludibles del Gobierno Nacional.
En cuanto a la deuda pública, se proyecta un uso de 112,6 billones de pesos, principalmente en el pago de intereses. Al cierre de mayo, el servicio de deuda ya consumió 38,3 billones de pesos, lo que representa el 34% del total asignado a este rubro.
También puede leer: Colombia prepara reforma tributaria por $4.533 millones para fortalecer ingresos fiscales
Avance en ejecución presupuestaria
Si se excluye el pago de la deuda, la ejecución del presupuesto asciende al 43% (177,5 billones de pesos), superando en 5% el nivel reportado en mayo de 2024. De ese total, el Gobierno ha recibido bienes y servicios por más de 121 billones de pesos y ha realizado pagos cercanos a 120 billones de pesos.
Sin embargo, las obligaciones comprometidas suman 121,1 billones de pesos (29,3%), lo que representa una ligera caída de 0,54 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024 y 0,7 puntos por debajo del promedio entre 2000 y 2024.
Funcionamiento vs. inversión
De los compromisos adquiridos (sin incluir deuda), 104,9 billones de pesos (31,9%) se han destinado a funcionamiento, mientras que 67,7 billones de pesos (19,3%) corresponden a inversión.
Mientras la ejecución de recursos para funcionamiento supera los niveles registrados hace un año, la inversión sigue 10% por debajo, ya que se ha priorizado la reducción del rezago presupuestal.
«Esto refleja el compromiso del Gobierno Nacional de priorizar el PAC, reconociendo el rezago presupuestal y atendiendo las inflexibilidades contenidas en el funcionamiento», explicó Sebastián Cubillos, subdirector de análisis y consolidación presupuestal del Ministerio de Hacienda.