¡El nuevo motor de la economía!

Guillermo GarcíaGuillermo García N.- El modelo económico, financiero y de inversión que hasta el momento hemos transitado en el país para dar bienestar a las mayorías no ha funcionado. Se requiere un cambio del modelo rentístico para crear una sociedad moderna y prospera para todos sin distinción.

A la muy difícil y distorsionada situación económica con registros de hiperinflación en Venezuela (hasta diciembre 2021), se está sumando otro elemento al que las empresas, especialmente medianas y pequeñas deben afrontar y solucionar para poder mantenerse operativas, esto es el financiamiento crediticio bancario. Una reducción del crédito (en bolívares) bancario producto de un elevadísimo nivel de encaje legal (73% actual, se redujo en 12% el 02 de febrero) requiere que se busquen los mecanismos de solución.

 

El mercado de valores el nuevo motor de la economía

Una característica presente en las economías de países desarrollados o en vías de alcanzarlo, es poseer un mercado de valores amplio y desarrollado. En estos países, el ahorro interno de los ciudadanos es en buena parte canalizado hacia el mercado de valores y de capitales, para que éste sirva eficientemente en la asignación de esos recursos. De esta manera el sector privado financia sus inversiones y crecimiento de mediano y largo plazo, así como también el sector público puede acceder a recursos para cubrir necesidades de financiamiento del gobierno central, municipal y entes estatales.

Difícilmente hoy, puede un país mantener tasas de inversión creciente, como de desarrollo económico sostenido, si no cuenta con un mercado de valores robusto, de amplia y sólida participación. En estos países, tanto el Estado como el sector privado trabajan conjuntamente en la elaboración y promoción de leyes, normas, providencias; así como de formas de perfeccionamiento del mercado de valores que permiten su desarrollo, transparencia y seguridad.

La Superintendencia Nacional de Valores ha venido impulsando de manera muy eficiente desde mediados del 2019 a través de resoluciones, providencias y reglamentación, instrumentos y vehículos de inversión, al igual que agilizando de manera importante la evaluación y autorización de emisiones de deuda (Papeles comerciales, participaciones, obligaciones, acciones, sociedades en promoción) que han no solo impulsado el mercado, sino que ha brindado una fuente eficiente de financiamiento para las empresas en momentos donde el crédito bancario tradicional ha disminuido drásticamente. Esta tendencia de búsqueda de financiamiento para las empresas en 2022 y próximos años se incrementará, en la medida que las empresas conozcan de las bondades que brinda el mercado de valores y las vías para lograrlo.

La realidad económica de Venezuela cambió y seguirá cambiando. Cada día son más las empresas que evalúan y ponen sus ojos en el mercado de valores como una fuente eficiente y oportuna y permanente de financiamiento. Desde el año 2016 hasta el 2021 se han incorporado 84 empresas. Un crecimiento desde el 2016 al 2021 de 638% *. Desde el año 2017 al año 2021 se han incorporado al mercado de renta fija a través de emisiones un promedio de 15 nuevas empresas por año. Lo que equivale a una empresa por mes. El sector Industrial se ha mantenido como uno de los principales beneficiarios, con una cuota de participación a octubre de 2021 del 37% de los montos autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL. El sector agroindustrial ha incrementado su cuota de participación representando el 26% (vs. 4% en octubre de 2020), mientras que el sector comercial ha subido 13 puntos porcentuales, abarcando el 15% del monto autorizado en el mercado primario de renta fija.

 

Fondos de Inversión serán los motores de desarrollo

Los fondos de inversión y vehículos especializados, en mi opinión se van a convertir en los grandes impulsores y motores del desarrollo económico del país. El sector privado nacional con sus iniciativas y el apoyo de la SUNAVAL están y van a generar una nueva forma de financiamiento e inversión en el país. Por su parte, el Gobierno Nacional debe brindar los incentivos y oportunidades de negocios en todas las áreas de la economía del país, dejando atrás dogmas y modelos económicos del pasado que demostraron su fracaso. La nueva dinámica y crecimiento económico del país debe estar basada en la iniciativa privada, el emprendimiento y creación de nuevas empresas y seguridad jurídica a las ya existentes y un nuevo modelo económico y de desarrollo.

 

Cada día más inversionistas participando en la renta fija

La participación de los inversionistas ha venido cambiando. Para el 2018 los inversionistas en títulos de renta fija estuvieron representado en un 53% por inversionistas institucionales (fideicomisos) y un 36% personas jurídicas y solo un 3% personas naturales.

Para el 2021, las inversiones de los fideicomisos representaron solo el 9%, un 37% personas jurídicas y un 50% personas naturales, lo que estaría evidenciando que cada día se suman inversionistas personas naturales al mercado de renta fija buscando una alternativa atractiva con un buen rendimiento y diversificación.

 

Apertura de inversión a la banca y mercado secundario de renta fija

Una medida pendiente por varios años y que la Superintendencia de Bancos SUDEBAN debería aprobar para ampliar las posibilidades de financiamiento a las empresas privadas, es la que permita nuevamente, que la banca nacional pueda invertir recursos propios y de terceros a la inversión de títulos valores tanto en bolívares como en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, en el mercado de valores. Esta sola medida abriría una fuente de recursos para las empresas que utilizan el mercado de valores, optimiza los excedentes de tesorería de los bancos y diversifica y reduce riesgo para la banca. Esta medida permitiría que la SUNAVAL pudiese evaluar la posibilidad que las Casas de Bolsa autorizadas puedan ofrecer la apertura de cuentas de inversión Bursátil en moneda extranjera, para de alguna forma facilitar la entrada al mercado de valores de muchos venezolanos, permitiendo obtener mayor rentabilidad y diversificación de sus ahorros en divisas, así como captar inversión extranjera y nacional para las empresas venezolanas. Esta mayor apertura a la banca para poder invertir en títulos de renta fija en el mercado de valores permitirá la posibilidad de robustecer no solo el mercado de renta fija en la bolsa, sino que permitirá desarrollar un mercado secundario de renta fija que dará liquidez al mercado, beneficiando tanto a las empresas emisoras como a los inversionistas.

El mercado de valores se va a convertir en el nuevo motor de la economía venezolana ya lo estamos viendo y así lo percibo en el futuro próximo.

 

@asesorfinaciero

 


Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.




Volver arriba