Felipe Capozzolo, candidato a la presidencia de Fedecámaras, propuso incorporar a las bases empresariales y a los gremios regionales en los diversos diálogos con las autoridades económicas del país. Afirmó, que de ser electo, mantendrá los canales de interlocución con el gobierno nacional. Indicó además que sus propuestas de gestión en la máxima cúpula empresarial están enmarcadas en un plan nacional de inversión y empleo.
Durante una rueda de prensa este lunes 23 de junio, Capozzolo destacó que los planteamientos se basan en cómo abordar una tasa de crecimiento mucho mayor, cómo hacer realidad el inicio del proceso de diversificación productiva, cómo elevar el ingreso real de los trabajadores y cómo generar certidumbre. Recalcó que se han identificado diferencias e inequidades en el área regional y que el reto está en dinamizarlas por igual.
«Fundamento esta candidatura no solamente apoyado por el equipo que me acompaña, sino también por la carrera que he desarrollado en los gremios a favor de las bases y regiones. Nos estamos cuestionando seriamente sobre cuáles son los principales retos socioeconómicos del país, en dónde están los focos de problemas y hemos identificado muchas posibilidades de mejora en los puntos sectoriales de los cuales muchos están más alejados de la fuente de influencia y toma de decisiones», dijo.
A su juicio, la regionalización debe ser política de Estado y apoyado por un modelo institucional público y privado. «Haremos los planteamientos más legítimos en el marco de la interlocución siempre atendiendo al respeto de la autonomía institucional y gremial».
Consulta a las bases
Señaló Capozzolo que al día siguiente de asumir la presidencia de Fedecámaras, iniciará una consulta en todos los niveles de la federación y en todas las regiones, para construir y diseñar un plan nacional de inversión y empleo. Esta iniciativa será presentada al gobierno nacional y a las autoridades «con las cuales tenemos óptimas relaciones de interlocución y con las cuales vamos a seguir teniendo esos canales de diálogo».
El objetivo es atraer inversión nacional e internacional, directa e indirecta. «Y evaluar las disponibilidades de puestos de trabajo hoy y, las potencialidades para generar puestos de trabajo, mañana». Este proyecto pretende tenerlo listo antes de finalizar 2025.
«Lo que lo que hemos denominado regionalización no es otra cosa sino buscar talentos, potencialidades, generación de proyectos y que puedan cruzarse directamente con los inversionistas. Primero, porque en las regiones hay una serie de océanos azules que ofrecen la mayor rentabilidad a quien tenga la capacidad de identificar esas oportunidades. De la mano de nuestra base porque hay que apelar a las cámaras de comercio que están a lo largo y ancho del país», afirmó.
También puede leer: Fedecámaras Táchira plantea facilitar importaciones menores para dinamizar la economía formal
Atención a las leyes
El equipo de trabajo que acompañaría a Capozzolo en su gestión 2025-2027 está integrado por Francisco López, quien aspira a la primera vicepresidencia. Es licenciado en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Compostela, con especialización en Finanzas, en el IESA y expresidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.
También José Manuel Alejos, quien compite por la segunda vicepresidencia. Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en Contaduría Pública y viene de ser presidente de Fedecámaras Lara entre 2023 y 2025. Y en la Tesorería aspira a llegar Monique Loffredo, egresada de Comunicación Social en la UCAB y de abogado en la Universidad Santa María, con especialización en Negocios Internacionales y Administración.
Capozzolo apuntó, que su equipo tiene como área de interés, las leyes, para lo cual estima emprender un proceso de diálogo económico franco y amigable, pero muy profesional.
«Tenemos que avanzar en definir cuáles son las leyes de inversión que convienen al país y cuáles de las aplicaciones, podrían estar ya presentes. Además de promover la evolución necesaria de una ley de inversión para favorecer la inversión nacional e internacional», indicó.
Hizo referencia a las Leyes de Zonas Económicas Especiales que ya está sancionada y con la cual se debe tomar en cuenta, en primer lugar, a los inversionistas que ya están en Venezuela y tienen sus inversiones ya materializadas. «Ellos deben tener la primera opción y la disposición a seguir invirtiendo, avanzando, empleando y generando crecimiento económico en el país».
Sistema social
El dirigente gremial dijo que hay una demanda pendiente y, tal vez, la más difícil de buscar un equilibrio. El objetivo es responder a cómo será el modelo de ahorro prestacional en Venezuela para que haya una sana relación entre trabajadores y empresas, que propicie un libre crecimiento de un sistema social más justo. «La seguridad social es un tema que debemos tomarnos muy en serio».
Recalcó que es prioritario continuar con la mesa tripartita (mesa de diálogo social entre patronos, Estado y trabajadores), para dar respuesta a tres puntos fundamentales: cómo elevar el salario, cómo avanzar en el tema de la bonificación y la salarización, y el ahorro prestacional.
Igualmente, recordó la necesidad de avanzar para que se generen leyes de transferencia de activos improductivos del sector público al sector privado. «Empresas que en estos momentos representan cargas para el Estado pueden generar riqueza, tributos y empleos en manos privadas. Podemos hacerlo en conjunto con el sector público, pero debemos darle la oportunidad a los privados».