Los países de América Latina y el Caribe (ALC) deben fortalecer la recaudación y el gasto tributario, mejorar la gestión de la deuda pública y movilizar más recursos privados para financiar sus ambiciosas agendas de desarrollo, según el informe «Perspectivas económicas de América Latina (LEO) 2024«, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La brecha de financiamiento sostenible en ALC, estimada en 99 mil millones de dólares anuales, puede superarse con una mejor coordinación entre actores privados y públicos y el apoyo de socios internacionales. La región enfrenta un crecimiento de productividad débil y altos niveles de pobreza, con la pobreza extrema afectando al 10,6% de la población.
También puede leer: Perspectivas económicas OCDE: crecimiento global se mantendrá resiliente en 2025 y 2026 a pesar de riesgos significativos
Estrategias claves:
- Mejora en la recaudación de impuestos: los ingresos fiscales en ALC son bajos (21,5% del PIB en 2022) comparado con el 34% de la OCDE. Optimizar la estructura tributaria puede reducir desigualdades y apoyar la transición verde.
- Optimización del gasto público: aumentar la eficiencia del gasto, actualmente concentrado en gastos corrientes, es crucial para liberar recursos adicionales.
- Gestión de la deuda pública: establecer marcos fiscales sólidos para mantener la sostenibilidad fiscal es esencial. Los pagos de intereses han llegado a duplicar el gasto en educación en algunos países.
- Profundización de los mercados financieros: fomentar la innovación y canalizar más recursos privados hacia objetivos de desarrollo es una prioridad. Actualmente, el crédito interno al sector privado es solo el 50% del PIB.
- Transformación productiva: promover sectores competitivos y aumentar la participación de emisores privados en el mercado de capitales es vital para el crecimiento sostenible.
Las instituciones de financiamiento para el desarrollo (IFD) juegan un papel clave. El 34% de las IFD apoyan la inclusión financiera de micro, pequeñas y medianas empresas, aunque solo el 19% de sus instrumentos abordan la transición verde y la igualdad de género, indica una nota publicada en el portal web de la OCDE.
La cooperación internacional, como la Agenda de Inversión Global UE-ALC, es fundamental para movilizar recursos. Los bonos verdes y sociales, junto con otros instrumentos financieros, han aumentado su participación en el mercado, subrayando la importancia de marcos armonizados y mecanismos de seguimiento fiables.