La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) de España reveló en su más reciente informe que en abril no realizó importaciones de petróleo venezolano. Sin embargo, en marzo, los envíos de crudo desde Venezuela a España habían registrado un aumento significativo del 97%, anticipando el fin de las licencias otorgadas por Estados Unidos.
En el primer trimestre de 2025, España importó un total de 745 kilotoneladas (kt) de petróleo venezolano, equivalentes a 745 mil toneladas, quedando por detrás de países como Libia (1.666 kt), Nigeria (1.503 kt) o Kazajistán (849 kt). La diferencia es aún mayor cuando se compara con países latinoamericanos como México (2.812 kt) o Brasil (3.471 kt).
Pese a ello, Venezuela representó el 3,7% de las importaciones totales de crudo de España entre enero y abril de 2025.
El pasado 27 de mayo expiró la Licencia General 41B, que permitía a Chevron exportar crudo venezolano hacia Estados Unidos. Aunque no se ha confirmado oficialmente, se prevé que las comfort letters -permisos especiales otorgados por Estados Unidos- de otras compañías, como la española Repsol, la italiana Eni y la francesa Maurel & Prom, también hayan vencido ese mismo día, lo que explicaría el cese de envíos de crudo venezolano a España.
También puede leer: Venezuela busca llenar el vacío petrolero con nuevos socios tras salida de Chevron
Repsol en diálogo con EEUU
Por su parte, Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, ha dicho que sigue «manteniendo un diálogo franco, abierto y sincero» con el Gobierno de Estados Unidos para continuar operando en Venezuela.
«Al día de hoy, pues tenemos un marco de respeto a la legalidad venezolana y también un marco de respeto a toda legalidad internacional, incluida la de los Estados Unidos», dijo el representante de Repsol en una rueda de prensa divulgada por la agencia Europa Press el 30 de mayo.
Apuntó que los procesos para paralizar la actividad en la industria petrolera venezolana, se han llevado a cabo con total responsabilidad y de acuerdo a los elevados estándares internacionales.
Repsol es socia de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en las empresas mixtas Cardón IV y Petroquiriquire, esta última compañía produce actualmente 40 mil barriles diarios según cifras oficiales.
Al igual que Chevron, y según los contratos firmados con Pdvsa, además de lo que establecen las normas de EEUU, estas petroleras podrán sólo realizar operaciones mínimas para mantener sus activos en el país, pero no están autorizadas para producir, exportar ni pagar impuestos al fisco venezolano.
Campos siguen operativos
Delcy Rodríguez, vicepresidenta del área económica y ministra de Hidrocarburos, afirmó el jueves 29 de mayo que los campos petroleros operados por Pdvsa junto a empresas extranjeras, se encuentran operativos y en plena producción.
«A esta hora (…) los campos Petroboscán, Petropiar, Petroindependencia, Petrojunín, Petrosucre, Petroquiriquire, Petroregional del Lago y Cardón IV, están en plena producción y los trabajadores de Pdvsa mantienen su plan de producción», afirmó durante la instalación de ExpoFedeindustria 2025 que lleva a cabo en Caracas.
Señaló que la Constitución y la Ley Antibloqueo no reconocen otra jurisdicción que no sea la de Venezuela y, por tanto -acotó- las licencias no son reconocidas por el ordenamiento jurídico nacional.
«Tanto Pdvsa como el socio B son víctimas de medidas coercitivas unilaterales (…) A los socios B de estas empresas mixtas mantenemos y respetamos los acuerdos suscritos con ellos para la producción. Si no están, allí están nuestros trabajadores produciendo y atendiendo un plan de crecimiento que ha diseñado el presidente Nicolás Maduro», dijo Rodríguez.
Destacó que ese plan busca mantener la producción sobre el millón de barriles diarios de crudo y a los «niveles que lo necesita la economía venezolana y nuestro pueblo».
Según datos aportados por Rodríguez, Chevron produce actualmente 246 mil barriles diarios, Eni unos 16 mil b/d, Repsol un volumen de 40 mil b/d y la Maurel & Prom unos 20 mil b/d.