Colombia: al Estado le costarán casi 39 billones de pesos los sueldos públicos con el nuevo ajuste salarial

Pesos colombianos
Foto: Pixabay

El incremento del salario mínimo afecta a los trabajadores formales y, es una herramienta para otros ajustes, como los sueldos de los empleados públicos, un componente del gasto que el Gobierno lo tiene contemplado entre sus inflexibilidades, pero que está presionado por la situación fiscal.

Todo parece indicar que el salario mínimo de los trabajadores saldrá por decreto, a falta de consenso en la mesa tripartita, y hay tres posibles escenarios, que impactarían el ajuste de los empleados públicos.

Las posibilidades van desde un alza por el orden de 6% que es la apuesta de los gremios privados, y un incremento de 12%, techo propuesto por los sindicatos y centrales obreras. A esa discusión se suma la incertidumbre generada por las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien aseguró que por el hundimiento de la segunda reforma tributaria, el incremento salarial “deberá ser significativo”, y la apuesta de algunos al respecto sería de 10%.

También puede leer: Producción industrial de Colombia retorna a terreno positivo en octubre 2024, ventas minoristas se disparan

Pero ciñéndonos al ajuste de los empleados públicos, hace unos meses el observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, presentó un balance sobre la composición del gasto de personal, encontrando que el Estado paga $59,8 billones en los sueldos a sus trabajadores.

Dicho monto se divide en el salario básico, por así decirlo, que es la suma de la asignación mensual, más factores salariales como primas, gastos de representación, bonificaciones, entre otros; que en 2024 cuestan 35,9 billones de pesos.

Partiendo de ese monto, y proyectando los tres posibles escenarios, al Gobierno le costaría la nómina estatal casi 39 billones de pesos, con un ajuste de 10%, es decir 3,6 billones más que el valor en 2024, publicó La República.

William Reyes García, investigador del Observatorio Fiscal de la U. Javeriana, explicó que los montos son calculados por el Ministerio de Hacienda, con base en unos supuestos macroeconómicos, alimentados por las solicitudes de todas las entidades estatales donde informan el número de empleados públicos que tienen, la asignación salarial, entre otros.

“El MinHacienda lo que hace es que aprovisiona un monto de recursos, eso lo pone en una bolsita llamada distribuciones (…) es decir que es una es una plata que se programa pero que en el momento de calcularla no se tiene certeza sobre el monto definitivo”, señaló Reyes.

Al respecto, José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), advirtió que esa es la razón por la cual el Gobierno no puede hacer un incremento salarial muy alto, pues el alza, sumada a la situación fiscal actual, podría tener consecuencias negativas para sus empleados.

Lea la nota completa aquí.