Inflación  y tasas de interés en Estados Unidos

José Grasso VecchioJosé Grasso Vecchio.- En mayo de 2023 la tasa de inflación mensual de Estados Unidos se situó en 0,1% y la tasa anualizada en 4%. Con este resultado la tasa de inflación continúa desacelerándose tal como esperaba la Reserva Federal, luego del pico alcanzado en junio de 2021 cuando la inflación se situó en 9,2%. Se trata de la menor tasa de inflación  en más de dos años.

Este comportamiento a la baja de la inflación está determinado por las diez alzas consecutivas de la tasa de interés que ha venido aplicando la FED con el propósito de combatir la inflación y ha sido tan firme en ese camino que ni siquiera los eventos de problemas en algunos bancos a partir de marzo, frenaron la política de ajustes de tasas que las terminó llevando a su nivel más alto en los últimos 16 años.    Aunque la tasa de inflación básica, que excluye alimentos y energía, aumentó ligeramente, la tendencia que muestran los precios es ampliamente favorable a propósito de la política monetaria que ha seguido la FED. En esos resultados han influido también la disminución del precio de la energía, en particular de la gasolina y la electricidad, no obstante los aumentos que han experimentado los precios de los servicios, especialmente de la vivienda.

Como dato interesante se destaca el incremento  de los salarios durante mayo en 0,3%, con lo cual se revirtió la caída que venían registrando las remuneraciones al trabajo desde 2022. De hecho, en términos anuales, las remuneraciones al trabajo aumentaron 0,2% en mayo de 2023. Ello indudablemente puede ayudar a mitigar la desaceleración que ha mostrado la economía de Estados Unidos a partir de enero de 2023.

Este menor ritmo de inflación es una buena noticia para la economía mundial, la cual ha venido siendo afectada por las alzas de la tasas de interés en las principales economías del mundo, por un comportamiento a la ralentización  de la producción en China, la recesión en la Unión Europea e igualmente en Estados Unidos donde el producto interno bruto creció 1,1%, cifra significativamente   menor que la del cuarto trimestre de 2022 cuando alcanzó 2,6%. Un informe reciente de Goldman Sachs sugiere que aunque la economía ha sido afectada por los incrementos de la tasa de interés, no habrá recesión durante 2023.

Un factor que ha ayudado tanto a la menor inflación como a que la economía mundial no haya entrado en una fase de recesión ha sido indudablemente la reducción en más de 40% de los precios del petróleo entre junio de 2022 y junio de 2023, situación que llevó a Arabia Saudita a reducir unilateralmente en un millón de barriles diarios sus niveles de producción, en la última reunión de la OPEP y sus socios.

En este contexto, la Reserva Federal acordó mantener la tasas de interés, lo que significa un respiro  tanto para la economía de EEUU como para el mundo en la medida que ello implica , primero un alivio para el pago de la deuda a los países cuyas obligaciones  están contratadas a tasas variables, segundo le puede dar un reimpulso a la economía estadounidense y por tanto a la demanda mundial por bienes, es decir a las exportaciones del resto del mundo y tercero porque mitiga la apreciación del dólar y con ello la afluencia de capitales desde países en desarrollo hacia EEUU, especialmente desde América Latina que es la región donde se registran las mayores salidas de capital.

Evidentemente los riesgos para la economía mundial siguen siendo altos. Pero con tasas de inflación a la baja, los grados de libertad para los países de América Latina mejoran por cuanto sus exportaciones están indisolublemente relacionadas con el comportamiento de la economía de EEUU pero también por la influencia que ésta tiene en Europa e inclusive en China, un socio fundamental para Latinoamérica. Una economía mundial alejada del peligro de la recesión puede significar una nueva oportunidad para las exportaciones de Venezuela, tanto las petroleras como las no petroleras y para ello hay que trabajar mejorando las capacidades productivas, en un esfuerzo conjunto entre gobierno y sector privado. Existen para Venezuela perspectivas favorables de incremento de la producción en general y en el mercado de hidrocarburos a pesar que los precios no están en un buen momento existen muchas oportunidades de inversión y nuevos negocios que incidirán en un mayor crecimiento económico, más allá de la desaceleración en el ritmo de la actividad económica que hemos visto en los primeros cuatro meses de 2023.

 

@josegrasso



Volver arriba