Deuda mundial en alza: la OCDE prevé un incremento significativo en 2025

OCDE
Foto: enfoquenoticias.com.mx

Un nuevo reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que los gobiernos y las empresas pidieron prestados 25 billones de dólares en los mercados en 2024, lo que supone 10 billones de dólares más en comparación con el período anterior a la COVID-19 y casi tres veces la cantidad recaudada en 2007.

El «Informe sobre la deuda mundial 2025 de la OCDE: Financiar el crecimiento en un entorno de mercado de deuda desafiante« muestra que se espera que los niveles de deuda aumenten aún más en 2025, y que la relación deuda negociable del gobierno central agregada/PIB en los países de la OCDE alcance el 85%.

Los rendimientos de los bonos en varios mercados clave aumentaron a pesar de la caída de los tipos de interés oficiales, mientras que el endeudamiento soberano y corporativo se incrementó.

También puede leer: La OCDE alerta de un crecimiento económico más lento y una inflación persistente en 2025

La organización internacional explicó que esta combinación de mayores costos y mayor deuda corre el riesgo de limitar la capacidad de endeudamiento futuro en un momento de importantes necesidades de inversión.

«El endeudamiento anterior, legado de la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, se ha utilizado principalmente para amortiguar el impacto de las crisis y facilitar la recuperación. Ahora, se necesitarán nuevas inversiones significativas para avanzar en los objetivos de política a medio y largo plazo, incluyendo impulsar el crecimiento y la productividad, responder al envejecimiento de la población y abordar las necesidades de defensa», subraya la OCDE en una nota publicada en su portal web.

“Los niveles de deuda soberana y corporativa siguen creciendo en todo el mundo, en un contexto de crecientes costos de endeudamiento y volatilidad del mercado”, declaró el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann . “Aumentar la eficiencia del gasto público, priorizar el endeudamiento público para la inversión pública que impulse la productividad y el crecimiento a largo plazo, y ofrecer incentivos a las empresas para garantizar que su endeudamiento mejore su capacidad productiva, contribuirá a mejorar las perspectivas de endeudamiento”, agregó.

Lea la nota completa aquí.