El Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) de febrero fue de 1,31%, 1,15 puntos porcentuales (pp) por encima de la tasa de enero (0,16%).
Este fue el IPCA más alto para un mes de febrero desde 2003 (1,57%). En el año, el IPCA acumula un incremento del 1,47% y, en los últimos doce meses, el índice se situó en el 5,06%, por encima del 4,56% de los 12 meses inmediatamente anteriores. En febrero de 2024, la variación había sido del 0,83%.
Educación y vivienda
Entre los nueve grupos de productos y servicios encuestados, la mayor variación la registró el grupo Educación (4,70% y 0,28 pp), seguido de Vivienda (4,44%), responsable del mayor impacto (0,65 pp) en el índice del mes. También destacan los incrementos en los grupos de Alimentación y bebidas (0,70%) y Transporte (0,61%). En conjunto, los cuatro grupos representan el 92% del índice IPCA de febrero.
En el grupo de Educación (4,70%), el mayor aporte provino de los cursos regulares (5,69%), debido a los ajustes que se realizan habitualmente al inicio del año escolar. Las mayores variaciones se dieron en la educación primaria (7,51%), secundaria (7,27%) y preescolar (7,02%).
En el grupo Vivienda (4,44%), la electricidad residencial fue el subítem con mayor impacto positivo en el índice (0,56 pp), al subir 16,80% en febrero, tras la caída observada en enero (-14,21%), debido a la incorporación del Bono Itaipú.
También en Vivienda , el resultado de la tarifa de agua y alcantarillado (0,14%) refleja el ajuste del 6,84% en las tarifas en Campo Grande (1,18%), a partir del 3 de enero; 6,42% en Belo Horizonte (0,74%) y 6,45% en una de las concesionarias de Porto Alegre (0,37%), ambas vigentes desde el 1 de enero. En el subítem de gas canalizado (-0,64%), la variación de -0,90% en Río de Janeiro fue resultado de un ajuste positivo de 4,71%, a partir del 1 de enero, y de una reducción promedio de 1,78% en las tarifas, a partir del 1 de febrero. En Curitiba (-2,80%), hubo una reducción de 3,01% en las tarifas, a partir del 1 de febrero.
Alimentos y bebidas aumentaron 0,70%
En el grupo de Alimentos y bebidas (0,70%), la comida a domicilio subió un 0,79% en febrero, mostrando una desaceleración con relación a enero (1,07%). A este resultado contribuyeron los aumentos de los huevos de gallina (15,39%) y del café molido (10,77%). En el lado negativo, destacaron la patata (-4,10%), el arroz (-1,61%) y la leche de larga duración (-1,04%).
Las salidas a comer fuera de casa (0,47%) también se desaceleraron respecto a enero (0,67%), mostrando los subítems snack (0,66%) y comida (0,29%) variaciones menores a las observadas en el mes anterior (0,94% y 0,58%, respectivamente).
Aumento en el transporte influenciado por los carburantes
En el grupo Transporte (0,61%), el resultado estuvo influenciado por el aumento de los carburantes (2,89%): gasóleo (4,35%), etanol (3,62%) y gasolina (2,78%). Sólo el gas vehicular (-0,52%) mostró una reducción.
También hubo aumento en las tarifas de taxis (0,30%) debido a ajustes del 7,83% en Río de Janeiro (1,11%), a partir del 2 de enero y del 4,79% en Salvador (0,56%), vigentes desde el 1 de enero. En São Paulo , se registraron aumentos del 0,97% en las tarifas de trenes y metros , debido al ajuste del 4,00% en las tarifas a partir del 6 de enero. El tren (3,35%) también presentó un ajuste del 7,04%, a partir del 2 de febrero, en Río de Janeiro (6,34%).
La variación del 7,30% en la integración del transporte público en São Paulo es un reflejo de la combinación de los ajustes antes mencionados y de la gratuidad de los viajes concedida a toda la población con motivo del feriado de Año Nuevo (01/01) y del aniversario de la ciudad (25/01).
En cuanto a los índices regionales, la mayor variación ocurrió en Aracaju (1,64%), influenciada por el aumento de la electricidad residencial (19,20%) y de la gasolina (3,29%). La menor variación ocurrió en Fortaleza (1,03%), debido a la caída en los pasajes aéreos (-18,56%) y gasolina (-3,31%).
El IPCA es calculado por el IBGE desde 1980, se refiere a las familias con renta monetaria de 01 a 40 salarios mínimos, cualquiera que sea la fuente, y abarca diez regiones metropolitanas del país, además de las ciudades de Goiânia, Campo Grande, Rio Branco, São Luís, Aracaju y Brasilia.
Descargue el boletín técnico
Fuente: IBGE