José Manuel Puente: hay que dar señales de estabilidad ante la alta demanda de dólares

Dólares
Foto: referencial

La imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos  a países que compren petróleo y/o gas de Venezuela ha generado una alta demanda de dólares en el mercado.

El 24 de marzo, día del anuncio, el dólar libre comenzó la jornada cotizándose en 88,09 bolívares escalando a los 106,94 bolívares actuales, una subida de 21,39%.

También puede leer: Analistas recomiendan permitir los préstamos en divisas y eliminar el IGTF para reducir la brecha cambiaria

Para José Manuel Puente, economista y profesor del IESA, esta situación refleja el temor ante una posible escasez de dólares en el país y que el gobierno debería responder con señales contundentes de que puede mantener estable el tipo de cambio.

El problema, según el experto, radica en que las reservas internacionales están entre 3.000 y 4.000 millones de dólares, una cifra muy baja en comparación con un país mediano como Perú, que cuenta con cerca de 30.000 millones de dólares en reservas.

Depreciación

Esta apreciación del dólar ha hecho que el bolívar se devalúe 1,61% en cuatro días, según datos proporcionados por el Banco Central de Venezuela, una «mala noticia» tanto para el gobierno, personas y empresas porque implicará una mayor inflación y menor crecimiento.

«La depreciación en el tipo de cambio afecta al ritmo de crecimiento, a los precios e impacta negativamente en el salario real y la capacidad de compra», dijo Puente a Unión Radio este viernes 28 de marzo.

«Ya con ese tipo de cambio (no oficial) la pensión llega a 1,21 dólares por mes», agregó el economista. Además señala que los salarios superiores a 300, 400 y 500 dólares han perdido entre el 30 y 40% de poder de compra «en tres o cuatro días».

«Todos los venezolanos estamos viviendo una restricción importante en nuestra capacidad de compra como consecuencia de la devaluación», resaltó.