La dolarización sigue sin pausa y sin prisa, pero por un entuerto
Daniel Lahoud.- Basta con ir al mercado, y expresamos mercado, para hablar de cualquier lugar del país, para ver como las personas preguntan ¿y lo puedo pagar en dólares? incluso cuando usted va a una tienda de repuestos y la persona que atiende le dice el precio son tantos dólares. El fenómeno que denominamos hace algunos meses “Dolarización Espontánea” ahora es cada vez más profundo.
La banca se está preparando para dar el gran paso, algunos bancos están ofreciendo a sus clientes la custodia de moneda extranjera, debido a la gran cantidad de divisas que circula por la economía y el banco central acaba de aprobarles la posibilidad de otorgar créditos en divisas, para algunos clientes que califiquen para el producto.
Solo falta un paso, que el gobierno decida definitivamente plegarse a la dolarización y estaríamos en ese ambiente. Sin embargo, todavía nos parece difícil que el gobierno de ese paso. Perdería la posibilidad de financiar el gasto, como lo ha venido haciendo, es decir emitiendo bolívares electrónicos, aprovechando la devaluación y generando cada vez más incremento de precios.
Este no es un ambiente ideal para quienes viven de su trabajo y de su esfuerzo. Tampoco es un ambiente propicio para el desarrollo de una economía con visos de progreso.
Incluso, hoy ha florecido una forma de actividad que dan en llamar “Bodegón” que le ha dado una nueva vida a la economía. Sin embargo, esta actividad que ha añadido al mercado una suerte de mejora y que incluso, va a producir un pequeño repunte en los indicadores económicos, no será consistente y no se mantendrá. Las razones están en que quienes conducen este tipo de actividad no son verdaderos empresarios y son simples “captadores de renta” que aprovechan la ola de mejora en los ingresos de algunos agentes de la sociedad. Esa mejora se destruirá con facilidad, debido a la especulación y el mismo proceso de incremento en los precios.
Es probable que la mejora se extienda por uno o dos trimestres y sería lógico que la economía muestre un pequeño repunte, después de seis años de caída, para luego reiniciar el descenso. El crecimiento de verdad, requiere seriedad, y un gobierno que de señales de que quiere disciplinarse y llevar al país hacia una senda de crecimiento y progreso. Esa señal no se ve. Por eso, el repunte será para volvernos a llevar a la recesión. Prepárense.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Doctor en Historia, Magister en Ciencias Económicas, Magister en Historia de Venezuela, Especialista en Economía Empresarial, Economista. Profesor de pregrado y postgrado en la UCV, Profesor Titular de pregrado y postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales la UCAB Director del Programa de Postgrado en Instituciones Financieras y Coordinador del Programa de Estudios Avanzados en Gerencia Financiera, UCAB. Asesor Financiero y Empresarial. Ha trabajado en InvestAnalisis, S.A., Citibank Mercado de Capitales (Citimerca), Bolsa de Valores de Caracas y Banco Central de Venezuela. Editor del Blog http://temasdefinanzas.blogspot.com