La industria global del streaming: un encuentro entre plataformas y usuarios

Television Streaming

 

Daniel RussoDaniel Russo V.- Todavía sorprende cómo los días de la televisión para todos, con buenos programas y una amplia variedad de canales gratuitos, han quedado atrás. Lo mismo sucede con lo que era el club de alquiler de películas en el que se pasaban horas buscando títulos para verlos y devolverlos en corto tiempo. En la actualidad los servicios de suscripción bajo demandastreaming – se han apoderado del mercado global, triste o afortunadamente, veremos.

Cerca de dos décadas atrás esta tecnología estaba apenas en sus inicios, dominada por sitios que ofrecían opciones limitadas de video. Con los avances tecnológicos y la globalización, ha evolucionado hasta convertirse en un medio principal para la distribución de contenido. El lanzamiento de Netflix en 2007 marcó un momento crucial, pasando del alquiler de DVD a un modelo de gratificación instantánea.

De manera similar, el crecimiento de los teléfonos inteligentes y las mejoras del internet han permitido a los consumidores acceder a sus películas, programas y música favoritos desde cualquier lugar. El auge de la producción de contenido original también ha sido un factor decisivo; las plataformas no son solo distribuidores sino también creadores, produciendo series y películas reformulando así el panorama del entretenimiento.

El horizonte del streaming ha experimentado una transformación notable, evolucionando de una tecnología disruptiva a una fuerza dominante que se proyecta alcance un mercado global cercano a los US$ 850 mil millones para 2025, con una impresionante tasa de crecimiento anual compuesto de más del 20% para los próximos cinco años, según reporta The Business Research Company.

 

La nueva economía del entretenimiento

El modelo de negocio tradicional ha cambiado radicalmente. Resulta particularmente interesante cómo la industria ha madurado financieramente. Después de años de priorizar crecimiento sobre la rentabilidad, los principales servicios de streaming han dado un giro. Y, por supuesto, algo que puedes acceder fácilmente en tu televisor en casa, computadora, laptop, teléfono celular y otros equipos, es difícil de igualar.

La competencia por la cuota de mercado global se divide entre los grandes nombres como Netflix, Disney+, Amazon Prime, Max, Apple TV, Peacock y Paramount+. Ciertamente hay otros más pequeños y/o locales en muchos países, pero estos gigantes se han apoderado de la escena. Aunque sus reportes indican que el crecimiento de períodos recientes no ha sido el más sólido, tienen una fuerza impresionante para seguir evolucionando.

A nivel global ya se sobrepasó la cifra de un billón de suscriptores para el total de las plataformas. Datos de Business of Apps, citan 302 millones como el número de suscriptores mundiales de Netflix para finales de 2024. Amazon Prime sumó 290 millones. Disney+ tenía alrededor de 123 millones para esa fecha. Este aumento refleja cómo las plataformas de streaming han monetizado con éxito el contenido de formas que para los medios tradicionales fue un reto imposible de alcanzar.

 

Fragmentación de hábitos de los usuarios

Los datos muestran cambios fascinantes en la forma en que las personas consumen contenido. Según GWI, el 76% de los consumidores ven televisión en línea (streaming) diariamente. Cloudwards reporta que solo en Estados Unidos de Norteamérica, un notable 88% de los hogares tiene por lo menos una suscripción de streaming de video, con un 53% manteniendo cuatro o más plataformas. Esto se traduce en un gasto mensual promedio de aproximadamente US$ 61 entre esos servicios.

Resulta particularmente interesante la fragmentación de las preferencias de visualización. Aunque el «binge-watching» – práctica de ver muchos episodios de manera continua – sigue siendo popular, un creciente porcentaje de los espectadores prefieren los estrenos semanales de episodios. Esta tensión entre la gratificación instantánea y la anticipación presenta un desafío único de mercadeo para las plataformas de streaming.

 

Cambios que se avecinan

La consolidación de la industria se ha convertido en una tendencia definitoria. Hub Entertainment Research predice que al menos un servicio de streaming de segundo nivel – Max, Paramount+, Peacock – dejará de existir como plataforma independiente en 2025. Esta consolidación refleja la realidad financiera de que el fragmentado panorama del streaming es poco viable.

Quizás el cambio financiero más significativo en estos tiempos ha sido la adopción de la publicidad. Después de que Netflix viera un crecimiento explosivo con sus planes incluyendo anuncios publicitarios, Disney+, Max y Amazon Prime introdujeron sus propios niveles con esa característica.

Este cambio representa un replanteamiento fundamental de la propuesta de valor del streaming. En lugar de competir únicamente por el contenido, las plataformas ahora ofrecen flexibilidad de precios a través de diferentes niveles, reconociendo que el 60% de los consumidores citan el bajo precio como una de las características más importante de un servicio de streaming.

 

Futuro de la industria

Mirando hacia adelante, la intersección del mercadeo y las finanzas en el streaming probablemente se centrará en el contenido interactivo y el comercio televisivo (T-commerce). La tecnología para realizar compras directamente a través de las plataformas está evolucionando, así como la intención de los usuarios de poder hacerlo. También los videojuegos se han convertido en una nueva capa de ingresos e interacción dentro de los servicios de streaming.

El churning – término de la industria para las cancelaciones de suscriptores – se ha convertido en un desafío crítico. La dificultad en el intercambio de contraseñas junto con el aumento de precios, la intensidad competitiva y el impacto de las redes sociales, representan desafíos de la industria hacia un crecimiento viable, con lo cual el 2025 podría representar un año de estrategias y planes para mantener la lealtad de los suscriptores.

El streaming ha destronado a la televisión tradicional como la fuerza dominante en el entretenimiento global. La evolución de esta industria ofrece un caso de estudio perfecto sobre cómo las empresas adaptan sus estrategias de mercadeo y financieras en respuesta a los cambios en el comportamiento de los usuarios, las capacidades tecnológicas y las presiones competitivas.

Si bien estos servicios ofrecen la libertad de consumir contenido a nuestro propio ritmo y desde cualquier lugar, muchos usuarios luchan con múltiples opciones de servicio y, dicho sea de paso, precios premium.

Más allá de todo y visto desde el punto de vista del mercadeo, es una industria construida sobre la rápida satisfacción de las demandas cambiantes de los usuarios. ¡Así que seguramente aún tenemos mucho por ver!

 


Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.




Volver arriba