Los Bancos y su historia (cuarte parte)
Daniel Lahoud.- Quizá uno de los ejemplos más extraños y significativo fue el norteamericano, en este caso se mezclan diversos factores. El dólar que es necesario comentar, fue la adopción por parte de los nacionales del peso fuerte español durante la independencia. España había contribuido junto a Francia a la independencia de los Estados Unidos y los norteamericanos no querían mantener la libra inglesa como moneda, y de esta manera ellos adoptaron lo que llamaban el Spanish Dollar. Por ello, la moneda fue el peso fuerte, de cuatro pesetas, también llamado sevillano, de plata ley 900, que correspondía a una onza de metal.
Cuando se constituyó Estados Unidos hubo una gran discusión entre Alexander Hamilton y Thomas Jefferson sobre el sistema económico a establecerse. Hamilton era partidario de un sistema federal, en el que se primara el comercio y la industria, con muchos aranceles, mientras que el de Jefferson quería un sistema más centralizado y centrado en la agricultura, pero igual con aranceles. Al inicio ganó la diatriba Hamilton, pero lentamente el sistema se fue transformando en uno más Jeffersionano. Siempre se asume que el sistema de Jefferson era más liberal, pero eso no necesariamente es cierto.
Eso permitió que Hamilton, promoviera el establecimiento del primer banco nacional (banco central) en 1791. Ese banco iba a tener una duración de 20 años y su objetivo era absorber las deudas de los estados que se generaron en la guerra de independencia. Pero realizó una serie de arbitrariedades, promoviendo las empresas del tipo Hamiltonianas y castigando a las empresas agrícolas (de tipo Jeffersionano, eso llevó a los representantes en el congreso, que en 1811 se impidiera que el primer banco nacional siguiese funcionando.
Bajo este sistema se conformaron grandes monopolios bancarios que entraron en crisis en la guerra de 1812 (la invasión de los británicos tratando de reconquistar Norteamérica) lo que llevó a la modificación de la legislación bancaria, para prohibir que los bancos tuviesen agencias en más de tres estados, por lo que, desde entonces, el sistema norteamericano fue de una gran cantidad de bancos.
En 1836 se promovió un segundo banco nacional que cumpliera las funciones que le habían impuesto al primero, pero también fue infructuoso, esta vez, porque los bancos emitían billetes y el segundo banco nacional imponía descuentos por los billetes de algunos bancos, mientras que otros los aceptaba a valor par. Por eso antes de comenzar la guerra de secesión ya no tenían banco central.
Luego de la Guerra de Secesión (1861-1865) fue quizá el país más proteccionista de todo el siglo XIX, sin embargo, su gobierno siempre fue pequeño hasta el siglo XX, por lo que aquí ocurrió algo parecido a Alemania, incluso antes de la unificación (1871) quien también era proteccionista y con gobiernos pequeños. Por lo que con bajos impuestos y esa protección logró desarrollarse de manera importante entre los finales del siglo XIX y los inicios del XX.
Esta es una época que en algunos libros se reseña como de banca libre, sin embargo, eso no es cierto, a pesar de que había libre emisión, los banqueros ubicaban las agencias en lugares en los que fuese difícil ubicarlas, para evitar la conversión. Además, sus bancos no respetaban límites de encaje homogéneos; lo que ocasionaba de tanto en tanto crisis y recesiones. Mas estable en Norteamérica fue el sistema canadiense pero no provocó el desarrollo de una industria fuerte, como si lo alcanzó a tener los Estados Unidos.
Cual fue el secreto. Aquí se va a sorprender más de uno, el gobierno era bastante austero, no había los impuestos que hoy tienen. El gasto público fue muy limitado y la necesidad de impuestos no era lo que hoy (incluso hoy tiene niveles de tributación menores a Europa). Lo otro, es que el financiamiento se realizaba por intermedio del mercado de capitales, se estableció un mercado profundo de deuda de corto, mediano y largo plazo, que se acompasó con deuda soberana (en niveles bajos) y primero se establecieron aglomerados industriales como es el caso de los ferrocarriles (el gran negocio de finales del siglo XIX), cuando las empresas se endeudaron en exceso, sobre todo los ferrocarriles, comenzaron a realizar Spin offs (separaciones de los conglomerados) lo que hizo mucho más eficientes a las empresas y se fueron ejecutando emisiones de acciones y conversiones de deuda en acciones, lo que terminó provocando que un país menos desarrollado que Gran Bretaña, como lo era los Estados Unidos terminara teniendo el mercado bursátil mas grande del mundo. La democracia financiera se vivió en toda su extensión, es la época también de los capitanes de la industria, Cornelius Vanderbilt (ferrocarriles), Andrew Carnegie (acero), y por sobre todo el siempre mal entendido John Davidson Rockefeller (petróleo).
Por eso, antes de la primera guerra, e incluso antes del New Deal, los Estados Unidos eran un país totalmente industrializado, insistimos el secreto gobierno pequeño, bajos impuestos y libertad de acción, porque al ser gobierno pequeño, las oficinas de control no existían. Uno de los grandes millonarios, se sorprenderían porque no era el más grande millonario y el único con afanes monopolísticos John Pierpont Morgan, además el que mejores relaciones tenía con los gobiernos de aquella época, fue quien propuso el Sistema de la Reserva Federal (El FED) que se fundó en 1913.
Este banco se creó como iniciativa privada, donde los accionistas son los bancos de los Estados Unidos, que como comentamos eran una gran cantidad. Sin embargo, los accionistas no deciden en esa estructura, quien decide es el presidente de los Estados Unidos y el Congreso, por lo que quien decide es el gobierno. Morgan no vio el banco crearse, porque murió unos meses antes de que se estableciese.
Como todo banco central, provocó las crisis y la primera es poco famosa, ocurrió entre 1921 y 1922 sin embargo, es una de las pocas en las que el FED actuó como debe ser. No salvó a ningún banco, y por el contrario, defendió el valor de la moneda estableciendo tasas de interés elevadas, por lo que al final de 1922, comenzó un crecimiento importante de la economía. La razón de esto la podemos encontrar en que en 1923 murió el presidente Warren Harding, y asumió el vicepresidente Calvin Coolidge, ambos contribuyeron a disminuir el progresismo de Theodore Roosevelt y volvieron a un sistema de libertades económicas, pero con aranceles elevados, quien concluyó el mandato de Harding y ganó la elección de 1924. Sin embargo, la inflación que siempre fue la norma desde 1901 (cuando Theodore Roosevelt sustituyó a William McKinley) y que se hizo más importante después de la creación del FED, llevaron a su derrota y el triunfo electoral de Herbert Hoover, quien enfrentó la crisis de 1929.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Doctor en Historia, Magister en Ciencias Económicas, Magister en Historia de Venezuela, Especialista en Economía Empresarial, Economista. Profesor de pregrado y postgrado en la UCV, Profesor Titular de pregrado y postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales la UCAB Director del Programa de Postgrado en Instituciones Financieras y Coordinador del Programa de Estudios Avanzados en Gerencia Financiera, UCAB. Asesor Financiero y Empresarial. Ha trabajado en InvestAnalisis, S.A., Citibank Mercado de Capitales (Citimerca), Bolsa de Valores de Caracas y Banco Central de Venezuela. Editor del Blog http://temasdefinanzas.blogspot.com