Los Bancos y su historia (sexta parte)
Daniel Lahoud.- Siempre que se escucha la expresión los locos años veinte uno piensa en el charlestón, en la prohibición que comenzó en 1920, y el desenfreno hasta llegar a la caída de la bolsa de New York en 1929, pero hay mucha más historia y bastante relacionada a la actividad bancaria.
Comentamos someramente la crisis de 1921-22, vamos a retomarla. Al terminar la primera guerra mundial los países europeos entraron en una profunda crisis, Gran Bretaña comenzó a perder su puesto de liderazgo que tenía desde el siglo XVIII. El resto de los países europeos tuvieron complicaciones económicas, los perdedores hiperinflación, los ganadores recesión económica.
Por su parte, los Estados Unidos crecían entre 1918 a 1921, y luego entre 1922 y 1929, con bastante inflación porque el Banco de la Reserva Federal (FED) seguía las recomendaciones de la Escuela Institucional Americana, y de Irving Fisher según la cual, si los precios caían tenían que emitir dinero para mantener el crecimiento de los precios por encima de 0%, la inflación fue la causante de la crisis de 1921 y luego la de 1929. El FED emitió muchísimo dinero, y a pesar de que las reservas de oro habían crecido por las exportaciones, la situación puso en peligro la estabilidad del dólar. Por lo que el FED respondió con varias subidas de las tasas de interés, eso llevó a USA a una recesión que se extendió por 18 meses, entre enero de 1920 y junio de 1921, luego de las cuales el FED volvió a su política de emisiones causando el fenómeno de crecimiento e inflación, que concluyó en 1929, con la crisis.
Pero en 1929, el presidente no era ni Warren Harding, ni Calvin Coolidge, era Herbert Hoover y este influyó para que el FED cambiara el objetivo de su política, en lugar de defender el valor del dólar, trató inútilmente de frenar la caída del nivel de empleo y recuperar la economía; por lo que lo que se cuenta sobre el supuesto clasicismo o conservatismo de Hoover es falso. Como la economía no estaba estabilizada, las políticas lo único que provocaron fue una larga recesión que se extendió por más de 10 años. Hoover perdió la relección y le siguió Franklin D. Roosevelt, quien impulsó las mismas políticas de Hoover, con otras políticas, por ejemplo, devaluó importantemente el dólar, confiscó el oro a los ciudadanos, e impuso un control económico que no se había visto nunca en USA. Por lo que, uno de los elementos que provocó esa larga recesión fue que el sector privado norteamericano decidió no invertir.
Ahora, comentamos que en los Estados Unidos había una gran cantidad de bancos, porque desde el siglo XIX, se prohibió a los bancos expandirse y tener una red de agencias en todos los estados. La crisis de 1929 ocasionó un cambio en la normativa, como muchos bancos quebraron por estar involucrados en negocio de mercado de capitales (bien sea financiándolo o invirtiendo directamente) en 1933 surgió la Glass-Steagall Act (Ley de Glass y Steagall) que lleva el apellido de dos representantes al congreso norteamericano. Esta ley impedía la inversión por parte de los bancos de depósito y separaba a estos de los bancos de inversión. Esa ley se mantuvo hasta 1999, cuando se cambió por la Gramm-Leach-Biley Act (Los norteamericanos la llaman GLBA, ellos siempre son prácticos), bueno esta ley es la que permitió que los bancos pudieran diversificarse comprando compañías financieras (seguros, casas de bolsa, etc.) y se basaba en la idea de que los bancos ya eran demasiado grandes para tener problemas (Too big to fail). Pero además incluyó todo el sistema de cumplimiento, en el que el banco tiene que tener una información mucho más precisa de sus clientes.
En cuanto a la bolsa, también la crisis de 1929 llevó a la creación de la Securities and Exchange Commission (SEC) para regular el mercado bursátil norteamericano y se sorprenderían de saber que el primer presidente (chairman) de esta agencia fue Joseph P. Kennedy, el padre de los Kennedy. Este es un personaje del cual podríamos contar historias interminables.
Lo cierto es que la crisis de 1929, que dijimos que fue muy mal manejada, fue la causante además, de nuevas y mayores regulaciones financieras.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Doctor en Historia, Magister en Ciencias Económicas, Magister en Historia de Venezuela, Especialista en Economía Empresarial, Economista. Profesor de pregrado y postgrado en la UCV, Profesor Titular de pregrado y postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales la UCAB Director del Programa de Postgrado en Instituciones Financieras y Coordinador del Programa de Estudios Avanzados en Gerencia Financiera, UCAB. Asesor Financiero y Empresarial. Ha trabajado en InvestAnalisis, S.A., Citibank Mercado de Capitales (Citimerca), Bolsa de Valores de Caracas y Banco Central de Venezuela. Editor del Blog http://temasdefinanzas.blogspot.com