El buen desempeño del oficialismo en los comicios legislativos de la ciudad de Buenos Aires el domingo daban un impulso a los mercados financieros en el inicio de la semana, ante una consolidación en las políticas implementadas por el presidente libertario Javier Milei.
Las elecciones en la ciudad marcaron un paso importante hacia los comicios nacionales de medio término de octubre, donde los argentinos deben renovar la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las del Senado.
«Las elecciones legislativas en CABA terminaron de redondear una semana perfecta para el Gobierno, donde también el IPC (índice de precios al consumidor) de abril bajó a 2,8% y a nivel internacional la tregua comercial entre EEUU y China crean un mejor ánimo», dijo Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero.
En los primeros negocios, el índice accionario S&P Merval ganaba un 1,65% tras acumular un alza del 9,65% durante la semana pasada, mientras que los bonos en la preapertura de la plaza extrabursátil local mejoraban un 0,4% promedio (1405 GMT).
La mejora de los activos locales se da en momentos en que las plazas externas operaban en baja por preocupaciones sobre la deuda estadounidense y el aumento del déficit después de que Moody’s rebajó su calificación crediticia soberana.
También puede leer: Argentina registra una inflación de 2,8% mensual y cumula 11,6% en el año
Operadores y analistas estimaron que el moderado apoyo recibido por el oficialismo en las urnas crea un clima optimista hacia la consolidación del programa económico impulsado por Milei.
«El grueso de esta adhesión tiene que ver con la figura de Milei, la ratificación de un rumbo, la ratificación de una dirección, y por supuesto, en una tensión que se jugó en esta elección con quien lidera el espacio no peronista», dijo Shila Vilker, analista de opinión pública de la consultora Trespuntozero.
El peso en la plaza interbancaria operaba tranquilo con una mejora del 0,88% a 1.140 unidades por dólar medio de una banda divergente fijada entre los 1.000 y los 1.400 por cada dólar fijada tras la liberación del mercado a medidos de abril.
Por su parte, los negocios del peso a futuro se pactaban mejorados a 1.160 unidades por dólar para fin de junio y a 1.291 para fin de año.
«El escenario económico se sigue desarrollando bajo la lógica de un programa económico con superávit fiscal, saneamiento y capitalización del Banco Central, sin emisión monetaria, y con un sistema financiero en donde el Estado deja de ser demandante de crédito, lo que cambia abruptamente la dinámica del mercado», dijo el analista Salvador di Stefano.
Con información de Reuters.