Las monedas de América Latina registraron ganancias el miércoles, favorecidas por el retroceso global del dólar, luego de que el informe de empleo en Estados Unidos mostrara cifras por debajo de lo esperado.
Según el Informe Nacional de Empleo de ADP, las nóminas privadas estadounidenses crecieron apenas 37.000 puestos en mayo, muy por debajo de la expectativa de 110.000 empleos. Este resultado generó especulación en los mercados sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal.
El presidente Donald Trump reaccionó a los datos y reforzó su presión sobre el jefe de la Fed, Jerome Powell, insistiendo en la necesidad de recortar las tasas de interés. «Demasiado tarde. Powell debe bajar las tasas ahora. Es increíble. Europa las ha bajado nueve veces», escribió el mandatario en su plataforma Truth Social.
La divisa estadounidense profundizó su caída tras el informe, cediendo 0,3% frente a una canasta de seis monedas principales del índice dólar.
También puede leer: Donald Trump presiona a Powell para reducir las tasas de interés
Desempeño de las monedas latinoamericanas
El dólar debilitado permitió una apreciación generalizada en las monedas de la región:
- México: el peso subió 0,26%, cotizando en 19,1803 unidades por dólar.
- Brasil: el real avanzó 0,38%, alcanzando 5,6173 unidades por dólar.
- Argentina: el peso se mantuvo estable en 1.184 por dólar, dentro de la banda de flotación establecida entre 1.000 y 1.400 unidades.
- Chile: el peso chileno ganó 0,26%, cotizando en 937,10/937,40 por dólar.
- Colombia: la moneda retrocedió 0,10%, cotizando en 4.111 unidades por dólar.
- Perú: el sol perdió 0,14%, ubicándose en 3,615/3,630 unidades por dólar.
Los mercados siguen atentos al próximo informe oficial de empleo en EE.UU., el cual podría determinar la dirección futura del dólar y el desempeño de las monedas latinoamericanas en las próximas jornadas.
Con información de Reuters.