Nuam: La integración bursátil latinoamericana

Guillermo GarcíaGuillermo García N.- En una reciente entrega “Autorizar el establecimiento de las bolsas multimonedas” en Venezuela, me referí a la necesidad por razones de menor liquidez en bolívares afectaba el mercado y su desarrollo, por lo que la posibilidad de cotizar y transar en diferentes monedas los títulos valores que se negocian en las bolsas del país ampliaba enormemente y daba profundidad y liquidez al mercado.

Señalaba que el autorizar el establecimiento de las bolsas multimonedas permitiría, además, abrir posibilidades de interconexión con las bolsas latinoamericanas (nuam) y en especial con la Bolsa de Valores de Colombia. En tal sentido, hoy les presento con más detalles la importancia de una posible integración del mercado de valores venezolano al mercado del nuam y en particular con la Bolsa de Valores de Colombia como primer paso.

¿Qué es el nuam?

nuam es la Holding Regional que integra las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima y las convierte en un único mercado con el propósito de desarrollar las economías de estos países, apoyar el crecimiento de las empresas y ofrecer alternativas de inversión más atractivas y con mayores oportunidades de diversificación.

Con este mercado único para los tres países se espera alcanzar una mayor escala, profundidad y liquidez. Así, se hacen más eficientes los costos y esfuerzos operativos para todos los participantes. Nos entusiasma saber que la integración de nuestros mercados traerá beneficios significativos para todos sus actores y para la economía de la región.

Oferta de valor del mercado único nuam

La oferta de valor de nuam es un compromiso con el progreso de la región: fomentar nuestro objetivo de liquidez en un mercado integrado y relevante, de modo que generemos crecimiento económico y avance empresarial.

  • Mayor oportunidad de negocios para los intermediarios
  • Más opciones de inversión y diversificación para los inversionistas
  • Mejor acceso a financiamiento para las empresas de la región
  • Consolidación de una economía más desarrollada
  • Eficiencias operativas y tecnológicas para los participantes

Beneficios de la Integración

Los beneficios de la integración bursátil pueden ser muy grandes. Los inversionistas podrán construir portafolios de inversión más diversificados en mercados más líquidos, las empresas emisoras de títulos podrán fondearse en mejores condiciones y las casas de bolsa podrán generar nuevos productos y ampliar las fronteras de sus negocios. El reto será grande. La integración acelerara la convergencia del marco normativo y operativo.

El beneficio de la integración se podría resumir de esta forma: al poner los mercados accionarios de los tres países en una sola pantalla hay una mayor oferta de acciones disponibles para los inversionistas, y se crea un mercado mucho más amplio para los emisores actuales y potenciales, generando mayor liquidez e interés en nuestros mercados. Este elemento se convierte en variable importante a la hora que los grandes inversionistas institucionales (Fondos de Pensiones, Bancas de Inversión, Fondos Mutuales, Compañías de Seguros y Fondos de Cobertura) decidan entrar al mercado.

Para los inversionistas en general de los tres países, les será mucho más fácil y económico invertir, ya que, si desean comprar acciones que cotizan en Chile o en Lima no tienen que contactar a una casa de bolsa del país, con lo que ello implica lidiar, sino que colocando una orden con su operador local podrá comprar y vender acciones de los otros mercados y con costos mucho menores. Esto permitirá que se puedan conformar portafolios más diversificados, por región, sectorizados, más balanceados y con mejores posibilidades de reducir niveles de riesgo La integración también trae como consecuencia una mejora de los sistemas de actualización tecnológica y de informática, generara mayores empleos y muy posiblemente unas casas de Bolsa mucho más capitalizadas y con mayor número de corredores especializados. Las empresas emisoras ampliaran sustancialmente las posibilidades de financiamiento, ya que la capitalización bursátil de estos tres mercados alcanza los $ 476 mil millones.

Como podemos apreciar, la integración trae unan serie de retos y riesgos para que el proyecto sea exitoso, pero los posibles beneficios creo superan con creces los problemas a solventar en las diferentes etapas. Debemos apostar por nuestras economías, nuestras capacidades y por mecanismos y fórmulas que nos permitan insertarnos en un mercado cada día más global e interconectado. Los mercados de valores modernos y eficientes son la respuesta para seguir manteniendo crecimientos económicos sostenibles en el tiempo y una fuente confiable y alternativa de financiamiento. Para nuestros inversionistas, la oportunidad de ampliar sus ámbitos de inversión, diversificación y participar de los rendimientos y crecimientos de las empresas de la región.

Integración bursátil con Colombia un primer paso

En mi opinión, la posibilidad que presenta una posible integración con la Bolsa de Valores de Colombia es muy interesante y con grandes posibilidades de lograr acuerdos. Ya no solo la integración comercial tradicional y de mercado natural fronterizo, sino una integración bursátil y financiera que permita que los inversionistas privados de los dos países y sus empresas puedan invertir en títulos valores que coticen en las bolsas de los dos países. De establecerse un mercado de valores multimoneda en Venezuela, operaciones de inversión entre los dos países se podrían realizar, incluidas operaciones de comercio exterior entre los dos países soportadas y negociadas tanto en las bolsas en Venezuela como en la Bolsa de Valores de Colombia como mecanismos de pago, cobertura y compensación (Peso /Bs. Bs./ US$ vía mercado.

Un primer paso de esta integración lo puede representar la posibilidad que he planteado, que en el caso de la empresa Monómeros donde Venezuela es el dueño del 100% de las acciones, se colocara entre un 20 % a un 40% de acciones o acciones preferidas en las bolsas de valores en Venezuela y en la Bolsa de Valores de Colombia. Esto es totalmente factible en lo económico, financiero y de inversión, por lo que es más una decisión política por parte del Gobierno Venezolano. Sería una forma eficiente y de bajo costo de obtención de recursos para capitalizar a Monómeros convirtiendo a los venezolanos y colombianos accionistas de esta importante empresa para el desarrollo y bienestar de los dos países, al mismo tiempo un gran inicio de integración de las bolsas venezolanas y colombiana, que dará pie para ir profundizando la integración con el mercado de valores colombiano y luego ingresar al nuam.

La propuesta está allí, le toca al gobierno y al sector privado del mercado de valores de los dos países buscar sinergias en la integración como fórmulas para desarrollar nuestros mercados y economías latinoamericanas. El nuam será el siguiente paso.

 

@asesorfinaciero

 


Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.




Volver arriba