En Gaceta Oficial Nº 43.032 queda aprobada la facturación digital obligatoria para ventas online

Gaceta Oficial 03

Las personas naturales, jurídicas públicas o privadas que efectúen operaciones comerciales exclusivamente a través de medios electrónicos o portales web, están obligadas a utilizar los medios digitales para la emisión de facturas y otros documentos fiscales, así quedó establecido en la Gaceta Oficial Nº 43.032 de fecha 19 de diciembre de 2024.

En el capítulo I, artículo 5 de la Providencia Administrativa SNAT/2024/000102 se indica que las personas naturales, jurídicas públicas o privadas obligadas al uso de máquinas fiscales, según lo establecido en la Providencia SNAT/2011/0071 de fecha 08/11/2011, que realicen simultáneamente operaciones comerciales a través de medios electrónicos o portales web, «deben utilizar únicamente para estas operaciones, los medios de facturación previstos en esta Providencia Administrativa».

Dichas personas deberán registrar en el Libro de Ventas, en forma separada, las operaciones realizadas por máquina fiscal y las efectuadas por medios electrónicos o portales web, dejando constancia de los datos establecidos en el Reglamento General de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

También puede leer: Gaceta Oficial N° 43.032: Providencia administrativa que regula la utilización de medios digitales para la emisión de facturas y otros documentos

Cavecom-e celebra la decisión

Por su parte, la junta directiva de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) hizo un reconocimiento al superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), José David Cabello, por implementar la facturación digital obligatoria para todas las personas naturales y jurídicas que realicen ventas a través de internet, incluyendo redes sociales, marketplaces y portales de venta en línea.

En un post de su cuenta en Instagram Cavecom-e calificó la medida como «un avance significativo» para la economía del país, «beneficiando a todos los sectores involucrados«.

«Con esta decisión GANAMOS TODOS el Estado gana al asegurar una recaudación más eficiente de impuestos, los comerciantes adquieren mayor reputación y seguridad en sus transacciones, y los consumidores obtienen garantías adicionales en sus compras», se lee en el mensaje de la cámara.

Desde Cavecom-e consideran que la implementación de dicha normativa «es un paso crucial» hacia la regularización de la economía digital en Venezuela «y contribuirá de manera positiva a la reducción de la informalidad económica».

También puede leer: Gaceta Oficial N° 43.032: Condiciones y requisitos para los proveedores de sistemas informáticos utilizados para la emisión de facturas fiscales

Foco en los «informales»

Desde abril de este año Juan Korody, presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, viene instando al gobierno nacional a incorporar a la vida económica formal del país a los «informales», es decir, quienes no pagan impuestos, «los que no se registran, los que no dan facturas, los que traen mercancía de contrabando».

En una entrevista ofrecida a Unión Radio dijo que ese es un «terreno fértil» para aumentar la recaudación, entendiendo que la carga tributaria de los contribuyentes, sobre todo en el sector industrial, comercial y de servicios es “avasallante”.

Un contribuyente especial, que es la mayoría de los contribuyentes que son comerciantes y prestadores de servicios, o industriales, debe presentar y pagar más de 200 declaraciones al año; esa cantidad es prácticamente los días hábiles que hay en un año, que va entre 200 y 210 días. Tiene que presentar una declaración cada día (hábil) del año, eso es avasallante”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Cavecom-e (@cavecom_e)