Perspectivas económicas en 2025
Guillermo García N.- En una economía como la venezolana con grandes desajustes macroeconómicas de sus variables resultados (inflación, depreciación del bolívar) tratar de realizar perspectivas y proyecciones con cierto grado de acierto se torna complicado, mucho más cuando el año 2025 estará completamente condicionado al desenvolvimiento político. El clima político que predomine será el que señalará las decisiones de los agentes económicos en cuanto a inversión, empleo, crecimiento económico y variables económicas.
Crecimiento económico en 2025
El consenso base entre las principales firmas consultoras y algunos economistas en el país están en el rango de un crecimiento entre 3.5 y 5%. En mi opinión, el desempeño económico y variables resultado dependerá de los escenarios de política institucional nacional y políticas de la nueva administración del Presidente Trump en relación a Latinoamérica, Venezuela y política petrolera de los Estados Unidos.
Antecedentes
En los últimos 4 años, la economía venezolana reaccionó positivamente al cambio que el gobierno aplicó con la eliminación de los controles de precios y flexibilización y despenalización del mercado cambiario. En los años 2021 y 2022, la economía ha mostrado signos de recuperación y crecimiento económico como resultado de una mayor flexibilización (precios y cambio) e implementación del dólar como medio de pago, y fijación de precios, un acercamiento con el empresariado privado que ha permitido mayor inversión privada y un cambio y reversión de la tendencia de reducción del PIB que se venía registrando año a año. En el 2023 los tres primeros trimestres registraron un comportamiento económico muy por debajo de las expectativas del inicio del año 2023. El crecimiento económico del último trimestre del año 2023 fue insuficiente para alcanzar los niveles de entre 4% y 5% de expansión del PIB que se esperaban para el año 2023.
Para 2024 las estimaciones de crecimiento de la economía de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados se ubican entre 4% y 4,5%.
Comportamiento del tipo de cambio en 2024
La importante variable resultado (depreciación del bolívar) tuvo el siguiente desenvolvimiento en 2024. El bolívar perdió este 2024 un 30,9 % de su valor frente al dólar en el mercado oficial, donde en su última jornada hábil del lunes 30 de 2024 la cotización de tipo de cambio alcanzó los 52 bolívares por dólar. El precio del dólar aumentó un 44,8 %, que comenzó con una cotización en 35,9 bolívares en el mes de enero. El alza fue superior en el mercado paralelo, donde cerró la última jornada de 2024 en un promedio de 66,2 bolívares, un 70 % más respecto al 38,9 de enero de 2024.
El sector privado venezolano con mucho esfuerzo, perseverancia y resiliencia del empresariado y emprendedores tienen mucho que ver con el crecimiento registrado de la economía en 2021, 2022, 2023 y 2024.
Perspectivas económicas y financieras 2025
Como señalé al inicio, el 2025 estará influenciado por el proceso político interno y condiciones y comportamiento político que prevalezcan en 2025 y decisiones de políticas económicas nacional y de la administración Trump en materia petrolera que se establezcan que sean catalizador o inhibidor de la economía venezolana y su desempeño.
- Relajación de sanciones y la autorización de licencias ejecutivas para producción e inversión para las empresas mixtas petroleras especialmente Chevron, así como de algunas otras empresas de servicios conexos a la industria petrolera que podrían estar beneficiadas como: Schlumberger, Halliburton, Wheterford, Baker Hughes, se podrían estar reactivando pozos y producción incrementando de manera importante tanto volúmenes de exportación como de ingresos para el fisco; así como actividad económica y de empleos. Esto podría estar impulsando un crecimiento del PIB para el final del 2025 a niveles de 2 dígitos de crecimiento.
- El alcance de las licencias de petróleo y gas, incluyendo a otras empresas (Shell Campo Dragón para la explotación y exportación de gas)
- Las licencias podrían incluir empresas europeas como Eni, Repsol y Total.
- La posibilidad de incrementar la producción petrolera y de gas con fines de exportación especialmente a los Estados Unidos es muy beneficiosa no solo por el lado de los ingresos, sino de recuperar algo de lo perdido del mercado más grande, más cercano y mejor pagador.
- La posibilidad de regularizar las ventas y negocios con las empresas norteamericanas (incluida Citgo) hasta los momentos permite la importación de diluentes para producción de gasolina en Venezuela y hasta la posibilidad que la propia Citgo enviara a Venezuela gasolina, técnicos, equipos y personal a las refinerías en Venezuela.
- El mantenimiento de licencia para la negociación en mercado secundario en bolsas internacionales títulos valores (bonos República y PDVSA) lo que permite dar liquidez al mercado y una fuente de ingresos para sus tenedores y mejores perspectivas de recuperación de precios. Esto debería aprovecharse para que el Gobierno a través del Ministerio de Finanzas, SUNAVAL y la AN permitan a las casas de bolsa y sociedades de corretaje de valores autorizadas poder negociar en mercado secundario y custodiar bonos de la República y PDVSA.
- Recursos del fideicomiso de la ONU para atender emergencia humanitaria, salud, educación, alimentación y electricidad, lo que generaría gran actividad económica y empleo.
- Compensación en dólares:
- La compensación bancaria en dólares permitirá que cada entidad financiera salde con las otras entidades los títulos y operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma sustancial el movimiento de dinero en efectivo.
- Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria, a través del otorgamiento de créditos (la banca tiene captaciones en dólares por unos US$1.500 millones) y efectuar operaciones de inversión de cartera propia y de terceros en el mercado de valores nacional de las empresas venezolanas que emitan títulos valores en dólares, diversificando así riesgo y uso más eficiente de los recursos captados del público.
- La coexistencia de divisas y el bolívar digital a nivel del sistema bancario puede permitir que el BCV reduzca la necesidad de emisión de bolívares digitales para el funcionamiento de la economía, ya que en la medida que las divisas (dólares principalmente) ya en circulación ($7.500 millones) y en el sistema bancario en cuentas de custodia y Convenio 1 en moneda extranjera ($1.500 millones) y el establecimiento de la compensación en dólares y créditos en divisas, permitirá una mayor estabilidad del bolívar digital y una reducción de los niveles de inflación. Lo que redundará en beneficio del valor y poder de compra del bolívar digital y menores presiones sobre el tipo de cambio.
- Libre circulación y compensación de divisas ayuda a la estabilidad del Bolívar digital
- Una decisión de permitir la libre circulación de divisas en el país y la compensación bancaria en dólares, es decir donde el bolívar Digital y otras divisas: dólar, euro, peso colombiano, puedan circular libremente sin penalidad de uso, ni tenencia y donde tanto las empresas y los ciudadanos puedan decidir en cual moneda intercambian bienes y servicios y utilizar como medio de pago y reserva de valor. Dentro de esta decisión de coexistencia legal de monedas está la de ampliar a los bancos nacionales los montos de apertura de cuentas, montos de depósitos y de transferencias entre titulares y terceros en los diferentes bancos.
- La Superintendencia de Bancos SUDEBAN debería aprobar para ampliar las posibilidades de financiamiento a las empresas privadas, es la que permita nuevamente, que la banca nacional pueda invertir recursos propios y de terceros a la inversión de títulos valores tanto en bolívares como en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, en el mercado de valores. Esta sola medida abriría una fuente de recursos para las empresas que utilizan el mercado de valores, optimiza los excedentes de tesorería de los bancos y diversifica y reduce riesgo para la banca. Esta medida permitiría que la SUNAVAL pudiese evaluar la posibilidad que las Casas de Bolsa autorizadas puedan ofrecer la apertura de cuentas de inversión Bursátil en moneda extranjera, para de alguna forma facilitar la entrada al mercado de valores de muchos venezolanos, permitiendo obtener mayor rentabilidad y diversificación de sus ahorros en divisas, así como captar inversión extranjera y nacional para las empresas venezolanas.
- Eliminación o reducción a 0.5% del IGTF en dólares es fundamental. La compensación en dólares y autorizar el crédito en divisas son medidas que brindarán una solución para darle estabilidad al tipo de cambio, una reducción de los niveles de inflación y de mayor confianza al bolívar digital y capacidad de compra.
De producirse estas perspectivas y situaciones, el año 2025 sin duda será un año con un crecimiento importante en dos dígitos y lleno de oportunidades. Todo estará supeditado a la situación política que prevalezca en 2025.
Síguenos QA en @finanzasdigital
Asesor Financiero
Presidente Titularizadora Activos TVZ, C.A.
Conformación y manejo de portafolios de inversión en mercado nacional (Fondos mutuales de inversión) e internacional y promotor de nuevos vehículos de inversión en el mercado de valores. Ex Presidente de Casas de Bolsa del mercado de valores nacional y amplia experiencia como gerente general de fondos mutuales de inversión.