Tachan de «lenta» la reactivación del mercado flotante entre La Vela-Curazao

Lancha Vela de Coro
Foto: referencial

Los marinos de la Vela de Coro, en el estado Falcón, se quejan de la «lenta» reapertura del mercado flotante hacia la isla de Curazao debido a la cantidad de documentación que exigen a los que trabajan en esa actividad y los dueños de embarcaciones.

“Sentimos que hay muchas trabas. Mandan a sacar permisos que son carísimos y en dólares, cuando teníamos cuatro años parados sin trabajar. Yo tengo 40 años de servicio en el mercado flotante y debo renovar un permiso que me cuesta 300 dólares. De dónde los saco si no hemos trabajado”, dijo a Crónicas del Caribe un marino que prefirió no identificarse.

Un grupo de marinos apostados en los alrededores del muelle pesquero de La Vela, de donde actualmente parten las embarcaciones a Curazao, expresaron que toda la documentación que se debe sacar en cada zarpe y los gastos oscilan entre el 30 y 40% de la inversión. Denuncian que a esto se suma que no cuentan con sistemas de seguridad que les atiendan en caso de una emergencia en la ruta.

También puede leer: En un año La Vela de Coro exportó 3.155 toneladas a Curazao

Señalan que no tienen una lancha que permita hacer un rescate de forma inmediata, tampoco cuentan con un sistema de radio de comunicaciones que les permita contactar a las autoridades de forma directa en caso de que suceda alguna eventualidad durante el viaje.

“Uno cumple con un sinfín de pedidos que hacen las autoridades, pero al final no tenemos ese apoyo”, dijo otro marino que tiene 50 años cubriendo las rutas marítimas Falcón- Curazao- Aruba.

Además de solicitar que simplifique la documentación, destacan que les están exigiendo vacunas como la Fiebre Amarilla y Toxoide, pero apuntan que las que ponen en los ambulatorios no funcionan para hacer viajes internacionales.

Lea el reportaje completo aquí.