El Banco Central Europeo (BCE) vuelve a estar en el punto de mira de la denominada «relajación monetaria», con los mercados y los economistas especulando sobre hasta dónde podría llegar la institución con sede en Fráncfort del Meno, Alemania, en su recorte de los tipos de interés en 2025.
Tras reducir el tipo de interés de su facilidad de depósito al 3% en este año 2024, una caída de un punto porcentual, las tendencias económicas e inflacionistas sugieren que se avecinan nuevas reducciones en los próximos tiempos.
¿Podrían caer los tipos por debajo del conocido nivel ‘neutral’ del 2%? ¿Qué factores podrían impulsar tal movimiento?
También puede leer: Lagarde afirma que el BCE está muy cerca de alcanzar su objetivo de inflación
El camino hacia el tipo neutral del BCE
El camino del BCE hacia la relajación se ha visto impulsado por la caída de la inflación y un crecimiento poco meritorio, reseñó Euronews.
La inflación anual de la zona euro pasó del 2,8% en enero de 2024 al 2,2% en noviembre de este mismo año, y el crecimiento económico se ralentizó hasta una tasa anualizada del 0,4% en el tercer trimestre, acercándose al estancamiento.
«Tras un largo periodo de política restrictiva, nuestra confianza en que estamos asistiendo a un retorno oportuno al objetivo del 2% ha aumentado», declaró la Presidenta del BCE, Christine Lagarde, en un reciente discurso en Vilna.
En su declaración de política monetaria de diciembre, el BCE abandonó notablemente su compromiso de mantener los tipos «suficientemente restrictivos mientras sea necesario», señalando un claro cambio hacia una postura más acomodadiza.
«Este sesgo ya no refleja la evolución del panorama macroeconómico, nuestras perspectivas de inflación o el equilibrio de riesgos en torno a ella», declaró Lagarde.
Las últimas proyecciones macroeconómicas muestran ligeros ajustes a la baja de las previsiones de inflación, con lo que se espera que la inflación general alcance el 2,1% y la subyacente el 2,3%, antes de que ambas se alineen en el 1,9% en 2026. Las previsiones de crecimiento también se han revisado a la baja, con una previsión del 1,1% para 2025, frente al 1,3% de septiembre, y del 1,4% para 2026, frente al 1,5% anterior.
Lea la nota completa aquí.