En un esfuerzo por consolidar las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y estabilizar la economía, el gobierno argentino ha intensificado estrategias financieras clave.
La entidad monetaria cerró una ampliación de 2.000 millones de dólares a través de operaciones de repo con bancos internacionales, sumándose a la reciente colocación de un Bonte 2030 por 1.000 millones de dólares. Además, este viernes continuará la licitación del mismo título, con colocaciones en pesos y suscripciones en moneda extranjera por hasta 500 millones de dólares.
Actualmente, las reservas del BCRA rondan los 38.500 millones de dólares, después de haber sido capitalizadas con 14.000 millones en abril gracias a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y créditos de organismos internacionales, tras la eliminación de los férreos controles cambiarios.
También puede leer: Bonos argentinos suben luego de las nuevas medidas para atraer dólares
En los mercados, el peso mayorista se depreciaba un 0,17%, cotizando a 1.184 por dólar, dentro de una banda de flotación establecida entre 1.000 y 1.400 unidades tras la eliminación del cepo cambiario. En la bolsa porteña, el índice S&P Merval subía un 0,31% al inicio de la jornada, tras movimientos de toma de ganancias el miércoles.
Mercado reacciona a la condena de Cristina Fernández
Mientras el gobierno implementa ajustes financieros bajo la Fase Tres del plan económico del presidente Javier Milei, el país también enfrenta una fuerte conmoción política luego de que la Corte Suprema confirmara la condena a Cristina Fernández de Kirchner. El fallo, emitido el martes, ratificó la sentencia de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por fraude al Estado.
La decisión fue bien recibida por los mercados, ya que el sector financiero ha considerado históricamente que las políticas impulsadas por el kirchnerismo se oponían a la apertura económica.
Previo al cierre de la jornada bursátil, se espera la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, con un aumento estimado del 2%, el mejor registro mensual desde la primera mitad de 2020, cuando el país enfrentaba restricciones por la pandemia, según un sondeo de Reuters.
Con información de Reuters