Trump endurece restricciones de visas para venezolanos

Visa
Foto: Getty Images

El presidente Donald Trump firmó este miércoles 4 de junio una proclamación que restringe la emisión y renovación de visas B-1/B-2 a ciudadanos venezolanos, como parte de un conjunto de medidas destinadas a reforzar la seguridad migratoria. La medida también aplica para las visas B-1, B-2, F, M y J.

La decisión -que también afecta a ciudadanos de otros seis países, como: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán- responde al aumento en la tasa de sobreestadía de venezolanos que ingresan a Estados Unidos bajo este tipo de visa, la cual se sitúa en 9,83%, según cifras oficiales.

¿Qué son las visas B-1, B-2 y B-1/B-2?

Las visas B-1 y B-2 son visas de no inmigrante, lo que significa que no permiten una residencia permanente en EE.UU. Estas visas están diseñadas para estancias temporales:

  • B-1 (Negocios): dirigida a viajeros que necesitan ingresar a EE.UU. por motivos comerciales. Esto incluye asistencia a conferencias, reuniones de negocios, negociaciones contractuales y consultas profesionales. Sin embargo, no permite empleo en EE.UU. ni recibir salario de una empresa estadounidense.
  • B-2 (Turismo o visitas personales): se otorga a personas que visitan EE.UU. por turismo, vacaciones, tratamiento médico, eventos recreativos o visitas familiares. No permite trabajar ni estudiar de manera formal en el país.
  • B-1/B-2 (Combinada): es la versión más común y permite tanto actividades de negocios como turismo. La mayoría de los solicitantes reciben esta categoría, que combina los usos de ambas visas bajo una única autorización de entrada.

Estas visas tienen una estadía máxima de 6 meses y los solicitantes deben demostrar que tienen lazos fuertes con su país de origen, como empleo estable, propiedades o familia, para asegurar que regresarán después del viaje.

Visas F, M y J

Estas visas están dirigidas a personas que viajan a EE.UU. con motivos académicos o culturales:

  • F (Estudiantes académicos): para extranjeros que desean cursar estudios universitarios en EE.UU.

  • J (Intercambio cultural): para investigadores, profesores, médicos en formación.
  • M (Estudiantes vocacionales): para quienes buscan formación técnica o vocacional en EE.UU.

Lo que podría pasar desde ahora

Las visas B1/B2 han sido fundamentales para empresarios, turistas y familias que viajan a EE.UU. por motivos comerciales, recreativos o personales. Sin embargo, con la nueva política, se espera que:

  • Las solicitudes sean sometidas a un escrutinio más riguroso, reduciendo la cantidad de aprobaciones.
  • Las renovaciones sean más difíciles de obtener, especialmente para quienes han permanecido en EE.UU. más tiempo del permitido.
  • Mayor incertidumbre para quienes dependen de viajes constantes, afectando el comercio y las visitas familiares.

También puede leer: ¿Cuánto dinero recibe Venezuela por las remesas?

Implicaciones económicas

La restricción en las visas B1/B2 se suma a otros desafíos que enfrenta Venezuela, incluyendo la crisis económica y la dificultad de acceso a mercados internacionales. Las remesas enviadas por venezolanos en EE.UU. representan una fuente vital de ingresos para muchas familias, y una posible disminución en la movilidad podría afectar estos envíos.

Según estimaciones de la firma Ecoanalítica, Venezuela ha recibido más de 10.000 millones de dólares en remesas entre 2021 y 2024, con un promedio anual de aproximadamente 5.000 millones de dólares.

Aldo Contreras, expresidente del Colegio de Economistas del Táchira, ha calculado que las remesas representan entre el 6% y 7% del PIB venezolano. Sin embargo, sólo 1.000 millones de dólares ingresan al país por vías formales, limitando su impacto en la estabilidad financiera del sistema bancario.