La administración Trump está revocando el estatus legal de cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que fueron liberados condicionalmente en Estados Unidos durante la administración Biden bajo un programa humanitario destinado a frenar la migración irregular a Estados Unidos desde las cuatro naciones.
Un aviso, que se publicará el martes en el Registro Federal, sobre el programa, conocido como CHNV por las iniciales de las nacionalidades involucradas, indica que las personas que tienen parole humanitario que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas de libertad condicional CHNV deben salir de Estados Unidos antes de la fecha de finalización de su parole.
También puede leer: Venezuela emite alerta para sus ciudadanos que planeen viajar a Estados Unidos
La decisión significa que cientos de miles de personas estarán repentinamente expuestas a una expulsión acelerada de EEUU si no cuentan con otro estatus legal, como una solicitud de asilo o el Estatus de Protección Temporal (TPS), publicó El Nuevo Herald.
Ambos son protecciones contra las deportaciones; el TPS es una designación federal otorgada a ciertos países en crisis. Permite a los ciudadanos de dichos países en EEUU permanecer legalmente en el país temporalmente y, al mismo tiempo, tener derecho a trabajar.
Es casi seguro que la decisión será impugnada en los tribunales por abogados de inmigración que han estado argumentando que las personas que ingresaron a los EEUU bajo el parole humanitario cumplieron con todas las reglas y no deberían ser castigadas al perder repentinamente su capacidad de trabajar y vivir legalmente en los EEUU.
“Hablamos de casi 500.000 personas que ingresaron bajo este programa, medio millón, y en realidad todas viven en Estados Unidos”, dijo Elizabeth Amaran, abogada de inmigración con sede en Miami. “Llevan menos de dos años aquí, es cierto. Pero, bueno, son personas que vinieron con la intención de quedarse legalmente y no han hecho absolutamente nada malo, porque ingresaron bajo un programa que era legal en el momento de su creación”.
Lea la nota completa aquí.