Sanciones no funcionan para forzar un cambio de gobierno
Víctor Álvarez R.- En esta tercera entrega de la serie ”Diez conversaciones estelares con diez líderes empresariales” hemos invitado a Francisco Martínez, ex Presidente de Fedecámaras y exrector del CNE en representación de la sociedad civil. Con él conversamos sobre el papel de los gremios empresariales en la evaluación y recalibración de las sanciones económicas.
La Cámara de Comercio de EEUU publicó un comunicado en el que expresan que «Las sanciones contra Venezuela han afectado los intereses económicos y financieros de EUU, agravaron la crisis económica y social del país suramericano y han terminado favoreciendo a Maduro». La Comunidad empresarial norteamericana le ha hecho una serie de recomendaciones a Joe Biden para revisar y recalibrar las sanciones económicas, de tal forma que no afecten los negocios de las empresas estadounidenses en Venezuela.
En Venezuela, Fedecámaras ha sido criticada y atacada por advertir los efectos negativos de las sanciones sobre la empresa privada. Las sanciones han tenido un impacto en el corazón de una economía golpeada por las malas políticas económicas y por el fracaso del socialismo del siglo XXI. Lo que comenzó como una herramienta de presión contra ciertos funcionarios, derivó en sanciones financieras y comerciales que han asfixiado a la economía venezolana.
Las sanciones económicas han tenido un severo impacto en empresas públicas y privadas, han provocado el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. No funcionaron para forzar un cambio de gobierno y es inconveniente para la economía y la sociedad seguir aplicándolas sin redimensionarlas.
El gran reto es restituir las relaciones diplomáticas y comerciales para facilitar las inversiones que Venezuela necesita, pero éstas no vendrán mientras el país siga sancionado.
¿Qué influencia puede tener, en la flexibilización de las sanciones, el lobby de las compañías petroleras, tenedores de bonos y proveedores interesados en recuperar sus negocios en Venezuela? ¿Cuál es el papel de los gremios empresariales venezolanos en la revisión y ajuste de los efectos colaterales de las sanciones sobre el sector privado?
Escuche las respuestas de Francisco Martínez (@fmartinez3112) en el nuevo video de #PedagogíaEconómica “Diez conversaciones estelares con diez líderes empresariales”
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Economista, Premio Nacional de Ciencias. Por su trabajo de investigación y libros publicados ha recibido dos veces la Mención Honorífica del Premio Internacional «Libertador» al Pensamiento Crítico, el Premio Ensayo Crítico de la Asamblea Nacional, la Orden Arturo Michelena y el Premio Municipal al Pensamiento Político. Investigador del Centro Internacional Miranda (CIM) y profesor de «Economía política del capitalismo rentístico» en la Maestría de IDEA sobre Procesos de Integración Alternativos. Es Consultor y Conferencista Internacional. En la gerencia pública se desempeñó como Ministro de Industrias Básicas y Minería, Presidente de la CVG, Director de PDVSA, Presidente del Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), Viceministro de Industrias, Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Industrial y Gerente de Política Científica y Tecnológica del CONICIT.