Diversos sectores productivos de Costa Rica se manifestaron el miércoles 15 de mayo en el centro de la capital en contra de las políticas agrícolas y monetarias del presidente Rodrigo Chaves, en especial por la caída de más del 25% de la cotización del dólar con respecto a la moneda local: el colón.
Deutsche Welle reseñó que miles de personas agricultoras, exportadoras, trabajadoras del sector turismo, de la construcción, del transporte, entre otros rubros, marcharon pacíficamente por el centro de San José para expresar su rechazo a las políticas del Gobierno que, a su juicio, están afectando la competitividad y el empleo.
También puede leer: Costa Rica llega a un acuerdo con el FMI y recibirá 510 millones de dólares
«El sector productivo tiene más de 20 meses de estar advirtiendo al Banco Central y al Gobierno que esta política cambiaria y monetaria nos está liquidando y que hemos hecho el mayor de los esfuerzos para buscar una salida para un tipo de cambio neutro, equilibrado», declaró a la agencia EFE el secretario general de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional), Guido Vargas.
La manifestación, que también se enmarco en el Día del Agricultor Costarricense, recorrió el centro de San José con paradas en el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa, y reunió a miembros de cámaras y sectores que representan a 1,5 millones de empleos.
En la protesta participaron también congresistas -tanto de derecha como de izquierda- liderazgos empresariales y sindicalistas que expresaron su apoyo a los rubros que se están viendo afectados por la devaluación del dólar. La situación radica en que la mayoría de los sectores, en especial el exportador y el turístico, recibe sus ingresos en dólares, pero tiene sus costos locales en colones.
Desde el 23 de junio de 2022, cuando el dólar estuvo a 698,44 colones, el valor se ha venido cayendo constantemente y en 2024 ha llegado a rozar los 500, lo que supone una variación cercana al 28%, niveles que no se veían desde el 2014. La tendencia a la baja se ha mantenido en el 2024, pues el año comenzó con el dólar en 526,88 colones y este 15 de mayo se sitúa en 512,70.
Lea la nota completa aquí.