La Superintendencia Nacional de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) publicó la resolución SIB-II-GGR-GNP. 02207, fechada el 25 de marzo de 2025, en la que se incrementa el monto límite mensual para movilizar en cuentas corrientes y de ahorro abiertas en el sistema financiero nacional.
Para las cuentas de nivel 1, la cantidad máxima permitida pasa de 700 a 1.000 veces el tipo de cambio de mayor valor, según lo publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
En el caso de las cuentas de nivel 2, podrán superar este límite, ofreciendo una mayor flexibilidad a los usuarios.
También puede leer: Tarjetas de crédito tendrán cambios en su diseño para mejorar la seguridad
Requisitos para abrir cuentas de nivel 1 y nivel 2
La resolución también especifica los requisitos que deben cumplir los solicitantes al momento de abrir cuentas en el sistema financiero. Para las cuentas de nivel 1, se exige:
- Cédula de identidad laminada (vigente o vencida).
- Dirección del titular.
- Pasaporte en el caso de solicitantes extranjeros.
Para las cuentas de nivel 2, los requisitos son más detallados:
- Cédula de identidad laminada (vigente o vencida).
Dirección del titular. - Registro Único de Información Fiscal (RIF) vigente y legible.
- Pasaporte para extranjeros.
- Certificación de ingresos para personas con actividades económicas independientes.
- Constancia de trabajo para quienes laboren bajo relación de dependencia.
Cuentas en moneda extranjera y entrevistas obligatorias
En cuanto a las cuentas en moneda extranjera, se mantienen los mismos requisitos, limitaciones y montos establecidos para cuentas en bolívares, ajustados al tipo de cambio publicado por el BCV.
Además, la Sudeban establece como requisito indispensable una entrevista con el solicitante, que podrá realizarse de manera presencial o a través de medios virtuales certificados, como videollamadas o videoconferencias.
El uso de procesos electrónicos también facilitará la firma de documentos para formalizar la apertura de cuentas. Sin embargo, se exceptúan de este requisito las cuentas laborales, como nóminas, siempre que los patronos proporcionen formalmente los datos de sus empleados.
La medida podría tener un efecto indirecto en la inflación y el tipo de cambio. Al permitir mayores movimientos de dinero, podría haber un aumento en la demanda de divisas, lo que podría presionar al alza el tipo de cambio si no se controla adecuadamente.