SUNDDE strikes back!!!
Enrique González.- Que más quisiéramos que haya sido producto de la imaginación y no de la realidad lo que inspiró el titular. Aun así, sirva muy en serio el presente artículo para plantear ante el país la necesidad de una discusión objetiva y de rigor que deje sentada una serie de principios respecto a la incidencia de cierto tipo de costos en el proceso de determinación o formación de los precios. Un esfuerzo de esta naturaleza permitiría evitar la repetición de ciclos ineficientes, acciones públicas-regulatorias poco fundadas, así como lesión a la ya maltrecha economía venezolana.
Actores clave y contexto institucional
Dentro de los stakeholders que pudieran tener interés en el tema se encuentra el sector privado, los consumidores, la academia y el hacedor de políticas públicas. Valga decir que alguna universidad en Venezuela podría tomar la iniciativa y asomar una “cátedra” que estudie la justificación de una acción regulatoria o de controles de precios ante la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
La brecha que se ha generado entre el tipo de cambio oficial del BCV y el paralelo explica números titulares de prensa señalando que la SUNDDE, de nuevo, sale a la calle a inspeccionar precios con la intención de que sea el tipo de cambio oficial la referencia para convertir precios sea su denominación en dólares o en bolívares.
¿Libre mercado o amenaza regulatoria latente?
Con seguridad algunos periodistas que cubren la fuente económica recordarán que en el pasado reciente insistieron que Venezuela entraba en una etapa de libre mercado donde los controles y las regulaciones de precios formarían parte del pasado.
En esos tiempos nosotros insistíamos que el simple hecho de que no fuesen derogadas normas e instituciones regulatorias en materia de precios aunada a la debilidad institucional de la defensa de los derechos de propiedad y de la libertad económica constituía amenaza de nuevos episodios regulatorios y de inspecciones en el futuro cuando, por ejemplo, el ruido político aflorara.
Controles de precios: ¿se aprendió la lección?
Las lecciones que tiempos de controles de precios y de escasez de productos habrían dejado no parecen haber sido asimiladas del todo.
Debe abrirse una discusión que permita comprender que costos contables financieros suelen tener una razón y responden a un enfoque analítico histórico y retrospectivo distinto al de los costos económicos que atienden a un enfoque futuro sobre proyectos acometibles o evitables propio de la economía y de los economistas.
Los costos económicos, costos de oportunidad, costos de reposición, costos de mercado constituyen costos evitables sobre decisiones futuras que eventualmente pueden terminar siendo “bidding” o relevantes como umbral inferior a la hora de determinar o fijar precios en el mercado.
Implicaciones operativas de no considerar los costos reales
Si para continuar operaciones debe reponerse recursos a un costo más elevado, no considerar tal hecho no solo pinzaría márgenes de las operaciones, sino que por falta de capital de trabajo podría comprometer la continuidad de la empresa, ergo, de la oferta de bienes y servicios.
En el otro extremo, imputar costos ficticios o incrementar precios por encima de los que el mercado admitiría podría resultar muy costoso para el oferente. Incluso en el caso de una empresa con poder de mercado, incrementar sus precios por encima de su nivel de precio óptimo implicará enfrentarse a una prescindibilidad del producto por parte de un volumen de consumidores con un ingreso asociado que terminará superando cualquier descreme sobre clientes cautivos.
Advertencia final: el riesgo regulatorio
Justamente por ello es que un aumento efectivo de costos como sería los de reposición exigiría al oferente tener que sacrificar márgenes para evitar la pérdida de ingresos asociados con el efecto volumen de la demanda que prescinde de demandar el bien o el servicio.
Es así como un riesgo regulatorio y de sanciones por parte de la SUNDDE puede provocar inhibición por parte de los oferentes de continuar sus operaciones o a reponer inventarios para continuar con la oferta de sus bienes y servicios. Podría terminar siendo peor el remedio que la enfermedad.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Economista UCV. Master in Competition and Market Regulation, Universidad Pompeu Fabra. Master en Economía Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Master in Law and Economics, Universidad Torcuato Di Tella. Postgraduate Diploma in Economics for Competition Law, Kings College London. Profesor de Estrategia Competitiva, Universidad Torcuato Di Tella. Profesor de Economía Digital, UCAB. Profesor de Competencia en las Plataformas Digitales, Universidad Torcuato Di Tella. Profesor de Derecho de la Competencia y Análisis Económico del Derecho de Protección al Consumidor, Universidad Monteavila. Consultor Económico.