Trump y el dólar débil: ¿estrategia económica o riesgo financiero?

Donald Trump petróleo aranceles Irán EEUU
Imagen: captura de video

El valor del dólar ha experimentado una caída significativa en los últimos meses, alcanzando su nivel más bajo desde 2023. Este fenómeno se ha visto impulsado por la política comercial de Donald Trump, quien desde su regreso a la Casa Blanca en enero ha intensificado la guerra comercial con diversas naciones.

La depreciación del dólar tiene efectos directos en la economía estadounidense. Por un lado, favorece las exportaciones al hacerlas más competitivas en el mercado internacional. Sin embargo, también encarece los productos importados, lo que podría generar presiones inflacionarias y dificultar la reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

También puede leer: El dólar pierde fuerza y alcanza su nivel más bajo en seis semanas

Expertos como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, advierten que la política proteccionista de Trump está erosionando la confianza en la economía estadounidense. “Las decisiones del presidente afectan las expectativas de crecimiento y siembran dudas sobre el estatus del dólar como divisa de refugio”, señala.

Desde una perspectiva histórica, los gobiernos estadounidenses han promovido un dólar fuerte para mantener bajos los costos de endeudamiento y proyectar estabilidad financiera. Sin embargo, Trump parece apostar por una moneda más débil con el objetivo de revitalizar el sector manufacturero y reducir el déficit comercial.

A medida que la incertidumbre crece, bancos de inversión como Morgan Stanley y Goldman Sachs pronostican una mayor caída del dólar en el futuro. La pregunta clave es si esta estrategia beneficiará a la economía estadounidense a largo plazo o si, por el contrario, podría generar una pérdida de confianza global en la moneda y afectar su papel como principal divisa de reserva.

Con información de BBC Mundo.